miércoles, 23 de abril de 2008

Stalags: porno y campos de concentración nazis en Israel


Para celebrar el sesenta aniversario de la creación del Estado de Israel aquí os dejo la introducción de un documental interesantísimo sobre el género literario pornográfico de los Stalags, novelas de consumo baratas que tuvieron muchísimo éxito en Israel durante los años sesenta, en especial durante el juicio de Eichmann, el nazi cazado por los servicios secretos israelitas. El argumento de estas novelas consistía generalmente de una descripción morbosa y fantasiosa de torturas realizadas en un campo de concentración nazi a oficiales británicos o americanos. Esto no sería tan raro si tenemos en cuenta que son mujeres alemanas, nazis, las que efectuaban las torturas de índole sádico-sexual. Generalmente el argumento se resolvía con la liberación o escape de dicho oficial u oficiales y la venganza de la humillación mediante la devolución de la violación a la oficial aria, cruel y super-sexy con su esvástica y sus botas altas de cuero. Cuesta creerlo pero esto es un hecho histórico.


El documental explora las motivaciones psico-sociológicas subyacentes a este fenómeno.
Obviamente se encuentra el hecho del trauma de los supervivientes de la Shoah y cómo lo vivieron los hijos de estos supervivientes, adolescentes en los años sesenta en Israel. De fondo se encuentra los complejos culpa interiorizados por las víctimas: la principal es la idea generalizada de que sólo los más fuertes, amorales, bellos, viles y colaborativos con el enemigo consiguieron sobrevivir al infierno concentracionario. El segundo es que muchas de las mujeres supervivientes, en especial las más jóvenes y fértiles, las madres de los adolescentes de los años sesenta de Israel, habían sufrido abusos sexuales a cambio de mantener la vida o algún tipo de ventaja -abrigo, comida, "mejores" trabajos o condiciones de habitabilidad o higiene-. Esto era un tabú del que no se hablaba en las familias y con el que crecieron los hijos del Holocausto en el ortodoxo Israel de los sesenta: sexo y violencia pertenecían al mismo campo cultural de los recuerdos reprimidos, ocultos y por tanto, en plena ebullición hormonal, fácilmente confundibles.
Al horror original se unía el espanto que producía semejante subproducto cultural.


Sin embargo, aunque los Stalags se prohibieron, se persiguieron y se intentó acabar con ellos, su huella permanece en la literatura oficial del Holocausto. La novela Casa de muñecas del escritor K.Tzernik, traducida a varios idiomas, incluído el español (Ediciones la llave, 2000), relata en clave de novela pornográfica las vivencias de una serie de mujeres judías forzadas a prostituirse para los oficiales alemanes en Auschwitz-Birkenau. Sin negar la realidad de los abusos sexuales del fascismo a los y las prisioneras, sin embargo, hay que señalar, como hace este documental, el legado perverso que deja este texto, que siendo esencialmente una ficción, se sigue leyendo como un testimonio real en todos los institutos de secundaria de Israel y como parte del canon de la literatura de la Shoah. No diferenciar entre literatura de ficción -pornográfica además- y literatura testimonial genera lecturas perversas -en un doble sentido, distorsionado e inmoral-.

Como en este caso, esta novela hay que entenderlo perteneciente al mismo fenómeno socio-cultural de los Stalags. Siendo horrible la violación y todo tipo de tortura sexual, que existieron, por supuesto, en los campos, equiparar esta novela morbosa con el resto del horror -la muerte industrializada, las cámaras de gas, las condiciones de todo el campo, puede llegar a suponer una cierta frivolidad relativa y una simplificación intolerable. Esta ficción pornográfica es una proyección de los deseos, miedos y traumas asociados a las relaciones de poder entre naciones, clases, géneros y orientaciones sexuales. Conocer esta serie de traumas y complejos colectivos da una clave de interpretación de la política de Israel con respecto a los palestinos en los guettos de Gaza y Cisjordania. La lógica sado-masoquista se encuentra en la distancia y los años que separan la Varsovia ocupada por los alemanes y la Palestina ocupada por los hebreos, el victimismo árabe frente al victimismo judío, frente a frente, en un bucle de abismos. Experiencia y fantasmas proyectados en la ficción de un Estado parcialmente creado como compensación sionista al Holocausto. Un horror justificando otro, en una espiral de deseo y violencia, de victimismo pasivo-agresivo.

Si la academia o el Estado de Israel cae en esta trampa de la ficción, no cabe extrañeza en que ocurran cosas parecidas entre gentes de moral más laxa o complejos parecidos. En esta época en la que el porno se convierte en cultura pop, se corre el riesgo de volver a deslizarse de nuevo por la pendiente de la banalización de la representación del mal. Sin ir más lejos, la banda de post-punk Joy Division tomó el nombre del grupo del nombre del barracón de prisioneras de la novela de K.Tzernik y existe todo un subgénero pornográfico sado-masoquista relacionado con los nazis -en comics, literatura, cine- con el marbete de Nazi Exploitation. Para aquellos que quieran saber más, la referencia más documentada es Withechapel, Simon, Kamp Kulture: A History of Nazi Exploitation, Creation Books, 2003.



Aquí os dejo un par de clips de la película y una entrevista con el director de la película, así como la página web oficial del documental:

http://www.stalags.com/





martes, 22 de abril de 2008

Katz's: un hombre, un sandwinch, frente a frente




Allí estaba yo solo. Decidido a acabar con él. Con la única ayuda de unos pepinos en salmuera.

Lo había pensado mucho, había recibido muchas advertencias al respecto. Pero no hice caso. Tenía que pasar por la experiencia pastrami, sobrevivir a ella y luego poder contarla.

La ocasión no me pillaba desprevenido del todo. Esto es el resultado de un largo proceso de entrenamiento. Antes de llegar al pastrami tengo que confesar que he pasado por el hot-dog, ese bocadillo en el que siempre te ponen la peor parte del perro. Si vais a Coney Island, no dejéis de visitar "Nathan's Famous". Un inmigrante polaco que se rebautizó en la tierra prometida como Nathan Handwerker, tuvo la genial idea de vender frankfurts metidos en un bollo rajado al módico precio de 5 centavos. El dinero de su primer negocio lo pagó con lo ahorrado trabajando como camarero y friegaplatos en un restaurante de Coney Island. Como no tenía dinero para pagar un gran local, se limitó a servir comida para llevar o consumir en el acto. Así nació en 1916 el primer fast-food de perritos calientes del mundo en la esquina de Stillwell y Surf Avenue. Y allí sigue: la meca del hot-dog. Quizás Handwerker no fuera el primero al que se le ocurrió vender semejante bocadillo, pero sí fue el primero que tuvo la genial idea empresarial de llevarlo a las masas de consumidores que pasaban por miles en el camino entre la estación del metro y la playa de la ciudad de Nueva York. Ahora es famoso por el famoso concurso de devoradores de perritos donde una vez más se puede observar cómo los yanquis compensan sus complejos por importar todo desde Asia en vez de producirlo ellos mismos. Adelante vídeo.



Sin embargo, mi consejo es que en la medida de lo posible uno deje de lado el perrito, que es, en definitiva, tan bueno o tan malo como los que te sirven en Papaya Dog. Recomiendo al curioso pedir la "Coney Island Clam Chowder". La verdad es que es una sopa de tomate de estilo italiano con almejas y cubitos de patata, pero es sabrosa y es algo típico de este lugar que, además de los burguers, las alas pringosas de pollo frito, el pollo asado, también sirve almejas y gambas fritas. La gracia de la sopa es que es una variante de los chowders, que vienen a ser una versión criolla del puchero europeo. No por nada se presume que la voz procede del francés chaudron, esto es, caldero, puchero grande. También es famoso el Corn Chowder, con granos de maíz cocidos, y otras variedades. Lo esencial de este tipo de sopas es que se las espesa con harina de maíz y se les añade patata. Para ser Estados Unidos, esto es historia, es decir, lo más parecido a una gastronomía local.

Pero vayamos a lo que iba esta entrada: el duelo a muerte de un hombre con un bocadillo de pastrami. ¿Y qué demonios es el pastrami? Pues según los entendidos la palabra viene del yídish, el dialecto o lengua hebreo-germánica de los judíos askenazis, en concreto de la palabra פּאַסטראָמע (a pronunciar como "pastróme"). Al parecer el plato en cuestión fue introducido en los Estados Unidos por los inmigrantes judíos de la zona de Besarabia en Rumanía. Así, en rumano también se encuentra la palabra pastramă, en ruso Пастромá ("pastromá") y en turco pastirma. Agarraros los pelos del pecho que vienen curvas: según me han contado, el platillo en cuestión, difundido por el mundo europeo oriental, fue introducido con el dominio del Imperio Otomano por los turcos y su nombre es una deformación del turco antiguo basturma, que quería decir "prensado". Cuenta la leyenda que la cosa nació con los aguerridos jinetes eslavos del ejército turco, los jenízaros, quienes, para conservar la carne en una época sin cámaras frigoríficas, colocaban la carne, generalmente de cordero o cabrito, entre dos tablas y debajo de la silla de montar a caballo. De este modo conseguían prensarla y podía ser conservada en sal para su consumo semanas y meses más tarde.

En Nueva York, donde mejor se puede comer este peculiar tentenpié es en los cada vez más raros delicatessen tradicionales judíos. Un delicatessen en Gringoland es un cruce entre colmado de pueblo y restaurante rápido (del alemán delikat Essen, comida fina). Mis amigos Devid y Eduardo fervientemente me (des)aconsejaron ir a Katz's, en 205 East Houston Street con Ludow St. No pude más y hoy, solo, me decidí a entrar. Al parecer ya no usan sillas de caballos para prensar la carne, pero conservan un modo muy "otomano" de cobrar al cliente. Los que llegamos a conocer el mítico Pagapouco de Elvas, Portugal, no nos parece tan extraño, pero a cualquier español de menos de treinta años y que no haya estado en la cafetería de la estación de autobuses de Méndez Álvaro en Madrid, le debe parecer un poco raro. Resulta que al entrar te dan un ticket donde te apuntan la consumición cuando la pides en la barra. A la salida pasas por caja a pagar. Hasta ahí casi normal. Pero, si no consumes nada y al salir no entregas el tiquetín, o sencillamente lo pierdes, tienes que pagar, porque sí, una multa de 50 dólares o más. Y en la puerta tienen a dos gorilas muy persuasivos. En fín, que ya entrar, acojona.

Pero cuando te acercas a la barra y ves el menú, te entra el tembleque. El aspecto del lugar es como de cafetería de pueblo, antigua, viejuna. Un poco como el Museo del Jamón madrileño pero a la gringa. Lo único que en vez de colgar en el escaparate y en la barra jamones, cuelgan salamis. Al parecer lo de la "i" al final de pastrami es un contagio de la palabra salami: judíos rusos e italianos, ¿se puede ser más neoyorquino? Todavía hay carteles de cuando la segunda guerra mundial en los que pone Send a salami to your boy in the Army ("Envía un salami a tu chico en el servicio militar"). De hecho creo que todavía lo siguen haciendo, los soldados de Iraq siguen recibiendo salamis de Katz's, según se lee en su página web. Por algo es el delicatessen más conocido y antiguo, pues llevan abiertos desde que una familia de judíos rusos abrió el local en 1888. Esto sí que es historia en los EE.UU.

Bueno, en realidad te sirven toda clase de bocatas peculiares como el bocata de carne pechera de vaca cocida, de lengua, salchichas varias, dulces judíos (knishes y kugels) y un pastel de queso cojonudo -por la pinta sólo, eh, no creáis...-. Pero el rey de la casa es el bocata de pastrami. Esencialmente es falda de ternera, una pieza de la vaca que es más grasa, calórica y jugosa. Se prensa para desangrarla, se cura en salmuera como el corn beef, despues se seca y se la sazona y cubre con especias (mejorana, albahaca, pimienta negra, pimienta de Jamaica, ajo), se ahuma y no sé si se hierve también. En Katz's lo sirven templado, lo cortan a cuchillo delante del cliente, hacen una pila considerable de fileteado, lo ponen entre dos rebanadas de pan de centeno y te lo cortan a la mitad. Te preguntan si quieres algún extra como mostaza en el pan, salsa tártara (Russian dressing) o ensaladilla de col (coleslaw). También te pueden poner pepinos o tomates verdes enteros en salmuera como acompañamiento.

Para beber se puede pedir agua con gas -necesaria para la digestión de semejante brutalidad-, cervezas, refrescos varios. Pero yo aconsejo ir a coger un vaso de agua del grifo que tienen allí para todos los clientes al fondo. Que además de gratis, está buena y es una experiencia para los que sean sensibles a los diseños de muebles retro. La fuente consta de tres repisas de aluminio con las esquinas en chaflán y tres grifos. Creo que merece la pena fijarse en el diseño modernista del conjunto, ya no se encuentran diseños industriales de ese tipo.

Otros detalles del lugar son los rótulos, que son más viejos que cualquiera de los clientes, con su tipografía industrial de los años cuarenta y las numerosas fotografías de celebridades que adornan la pared, justo enfrente de la barra. Entre las más destacadas se encuentran el ex-vicepresidente y ex-candidato a la presidencia Al Gore (sí el de powerpoint sobre la tierra que se derrite), a quien se le ocurrió llevarse a comer allí al primer ministro ruso Viktor Chernomyrdin. También es famoso este sitio por haber salido en varias pelis. En Katz's se encuentra el personaje de Johny Depp con su con contacto del FBI en Donnie Brasco. También aquí es el sitio en el que Meg Ryan -lo siento cariño, esto es un hecho histórico de la cultura popular yanqui- rodó la famosa escena de Cuando Harry encontró a Sally. Para aquellos que no la conozcan y quieran ver la escena aquí paso el enlace en youtube. La gente sigue pidiendo todavía lo mismo que comió la dulce Meg aquel día.

Tras media hora masticando a solas, el hombre pudo demostrar una vez más su dominio sobre la naturaleza. No obstante al levantarme sentí un dolor en los riñones, sudores fríos y palpitaciones. Creo que mañana me saltaré el desayuno. Precio, 20 dólares incluída la propina, los impuestos, tres postales de recuerdo de la hazaña y un subidón de ácido úrico. Sólo para valientes y socios del club del pepino.

Más de la Güiquipeya

Mi amigo Ignacio G. Hermosell me pasa dos enlaces más sobre la polémica de la güiquipeya, que sigue reverberando:

http://www.hoy.es/prensa/20080422/opinion/invenciones-rigor-filologico-20080422.html

Este enlace es un artículo que amplían los argumentos que yo sólo apuntaba en mi carta a los medios. Viene firmado por varios alumnos de Filología Hispánica de Cáceres. Desde aquí un saludo y agradecimiento por seguir argumentando datos científicos para combatir esta iniciativa espúrea.

http://www.hoy.es/prensa/20080422/opinion/guiquipeya-20080422.html

El segundo es de Javier Feijoo, una nota ambigua. Que parece alegrarse de la polémica suscitada. Supongo que le estamos dando la publicidad que no se merecen. Son conscientes del invento, pero aún así, se creen con la legitimidad de seguir con él para adelante. Quien habló sobre la valentía de los ignorantes, todavía no conocía a estos impostores sin complejos. Realmente saben que no tienen nada que perder y sí algo que ganar -¿en subvenciones públicas?-. Así que siguen con su desfachatez.
UPyD son otros que vienen a echar la caña al riachuelo revuelto. Pero dicho esto, no por ello dejan de tener razón. La ciudadanía, sean cuales sean sus ideas políticas, debería exigir a los políticos de todas las administraciones públicas de la región, del PP o del PSOE, da igual, que no den crédito a esta gente que tan sólo intentan pescar subvenciones allá donde la ignorancia se mezcle con el orgullo propio pésimamente entendido.
Mi amigo Ignacio R. Hermosell me pasa dos enlaces más sobre la polémica de la güiquipeya, que sigue reverbera

domingo, 20 de abril de 2008

Coney Island baby: Lou Reed




Coney Island es un lugar de una melancolía desolada. Uno puede imaginarse que tras la hecatombe nuclear la tierra será como una extensión de Coney Island, con sus hierros retorcidos, sus vestigios de otra época, su perritos calientes que ni las ratas ni las gaviotas comen. La emoción que transmite está perfectamente congelada en la canción del viejo Lou. En realidad es una canción bastante melancólica. Al menos la letra. Es una serie de recuerdos nostálgicos de la adolescencia de un chico de barrio periférico, del ultra suburbio de NYC. El recuerdo de una continua frustración por su situación social y urbana que sólo queda compensada por el amor de una chica, que ha perdido en el momento en el que escribe la canción. Realmente es una historia de desolación y celebración desesperada de la gloria del amor.

CONEY ISLAND BABY
LOU REED

You know, man, when I was a young man in high school
You believe in or not I wanted to play football for the coach
And all those older guys
They said he was mean and cruel, but you know
Wanted to play football for the coach
They said I was to little too light weight to play line-backer
So I say Im playing right-end
Wanted to play football for the coach
cause, you know some day, man
You gotta stand up straight unless youre gonna fall
Then youre gone to die
And the straightest dude
I ever knew was standing right for me all the time
So I had to play football for the coach
And I wanted to play football for the coach



When youre all alone and lonely
In your midnight hour
And you find that your soul
Its been up for sale

And you begin to think bout
All the things that youve done
And you begin to hate
Just bout everything

But remember the princess who lived on the hill
Who loved you even though she knew you was wrong
And right now she just might come shining through
And the -

- glory of love, glory of love
Glory of love, just might come through

And all your two-bit friends
Have gone and ripped you off
Theyre talking behind your back saying, man
Youre never going to be no human being
And you start thinking again
bout all those things that youve done
And who it was and what it was
And all the different things you made every different scene

Ahhh, but remember that the city is a funny place
Something like a circus or a sewer
And just remember different people have peculiar tastes
And the -

- glory of love, the glory of love
The glory of love, might see you through
Yeah, but now, now
Glory of love, the glory of love
The glory of love, might see you through
Glory of love, ah, huh, huh, the glory of love
Glory of love, glory of love
Glory of love, now, glory of love, now
Glory of love, now, now, now, glory of love
Glory of love, give it to me now, glory of love see you through
Oh, my coney island baby, now
(Im a coney island baby, now)
Id like to send this one out for lou and rachel
And all the kids and p.s. 192
Coney island baby
Man, Id swear, Id give the whole thing up for you

Brooklyn Botanic Garden, Hanami, el tiempo del cerezo en flor





Fugaz como la vida, la belleza de la flor del cerezo es efímera, es una belleza dolorosa, frágil, mortal. Los días vuelan como pétalos de cerezo en la brisa.

miércoles, 16 de abril de 2008

Body of War







Body of War is an intimate and transformational feature documentary about the true face of war today. Meet Tomas Young, 25 years old, paralyzed from a bullet to his spine - wounded after serving in Iraq for less than a week.

Body of War is Tomas' coming home story as he evolves into a new person, coming to terms with his disability and finding his own unique and passionate voice against the war. The film is produced and directed by Phil Donahue and Ellen Spiro, and features two original songs by Eddie Vedder. Body of War is a naked and honest portrayal of what it's like inside the body, heart and soul of this extraordinary and heroic young man.

http://www.bodyofwarmusic.com/
http://www.bodyofwar.com/

Parte de la banda sonora de este estupendo documental antibelicista se la debemos a Eddie Vedder, cantante de Pearl Jam, quien se inspiró en esta historia para componer la siguiente canción:


NO MORE WAR

I speak for a man who gave for this land
Took a bullet in the back for his pay
Spilled his blood in the dirt and the dust
He's back to say:

What he has seen is hard to believe
And it does no good to just pray
He asks of us to stand
And we must end this war today

With his mind, he's saying, "No more!"
With his heart, he's saying, "No more!"
With his life he's saying, "No more war!"

With his eyes, he's saying, "No more!"
With his body, he's saying, "No more!"
With his voice, he's saying, "No more war!"

Yeah, nothing's too good for a veteran
Yeah, this is what they say
So nothing is what they will get
And there's no American way

The lies we were told to get us to go
Were criminal (?)... let us be straight
Let's get to the point where our voices get heard
And I know what I'll say

With his mind, he's saying, "No more!"
With his heart, he's saying, "No more!"
With his life he's saying, "No more war!"

With his eyes, he's saying, "No more!"
With his voice, he's saying, "No more!"
With his body, he's saying, "No more war!"

No more innocents dying
No more terror rising
No more eulogizing
No more evangelizing
No more presidents lying
No more war

With our minds, we're saying, "No more!"
With our hearts, we're saying, "No more!"
With our lives, we're saying, "No more war!"

lunes, 14 de abril de 2008

Respuesta a Javier Feijoo del blog ASINA

Escribe Javier Feijoo en su blog:

http://castuamente.blogspot.com/2008/04/bienvenida-giquipeya.html

"Y no quisiera terminar este escrito sin mencionar la frase que más me ha llamado la atención del detractor análisis que sobre este asunto y bajo el título ‘Glocalización” y ‘Güiquipeya’ emite el Sr. Pulido, Dr. en Filología de la UEX e investigador postdoctoral de la Junta en la New York University (EE.UU.) Dicha frase dice literalmente: “El mundo entero nos está mirando”. A lo que yo le respondo, que ya era hora, porque ya son nueve años los que lleva en vigor el Artículo 60 de la Ley 2/1999, de 29 de Marzo, de Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura, que dice literalmente:

'Los bienes etnológicos intangibles como usos, costumbres, creaciones, comportamientos, las formas de vida, la tradición oral, el habla y las peculiaridades ligüísticas de Extremadura serán protegidos por la Consejería de Cultura y Patrimonio en la forma prevista en esta Ley, promoviendo para ello su investigación y la recogida exhaustiva de los mismos en soportes que garanticen su transmisión a la generaciones venideras...'

Como habrán observado, no he mencionado a Luis Chamizo, ni a tantos otros autores que siempre buscaron, y aún buscan y buscamos, esa autoestima que se reconforta en nuestra identidad lingüistica y en el orgullo de ser, sentirse y expresarse con nuestros acentos, nuestro léxico y nuestras composiciones morfosintácticas. Sabida es la frase de que todo idioma, válido para que un número de personas se entiendan, no es más que un dialecto con un ejército detrás. Pues bien, sirva este escrito como impreso de mi alistamiento a filas del ejército de la “Güiquipeya”, y de cuantos otros ejércitos respalden el contenido íntegro del citado Artículo 60, cuyo texto debería estar recogido en las leyes de todos los países del mundo, para evitar que, en poco menos de un siglo, desaparezcan más de la mitad de las hablas del planeta."

-------------------------

Bien Javier, no sé si se ha entendido mi argumento. El estudio etnológico, la recogida, catalogación y estudio del patrimonio oral y lingüístico de Extremadura es algo siempre positivo porque es un avance dentro del campo de la lingüística descriptiva e histórica.

Lo que no encuentro igual de positivo es que estos rasgos dialectales, diversos y variados según los pueblos y los estratos sociales, se agavillen en un fascio uniformado y se cree un monstruo, un frankenstein lingüístico --que no deja de ser morfo-sintácticamente español, pero deformado--. Y lo que es peor, que se use este engendro artificial e impostado para "traducir" textos del español o para crear cualquier tipo de textos.

Amigo, eso se llama impostación, engaño, mentira. Y no es más que un orgullo propio mal entendido, fruto de un complejo de inferioridad, de un miedo reaccionario a la verdadera modernización de la región. Estudiemos la historia, estudiemos la cultura, pero la lengua propia de Extramadura es el castellano o español normativo en la escritura, que tiene diversas realizaciones locales y sociales en la expresión oral. Lo que es evidente es que no existe una lengua extremeña propia, "estremeñu", "castúo" o como se quiera llamar. Nadie habla así en Extremadura. Pero no ya ahora, año 2008, sino que jamás la población extremeña ha usado semejante engendro de forma oral o escrita. Lo de Chamizo y Gabriel y Galán también es una impostación, una licencia poética, si se quiere, pero no una lengua. Por favor, un poco de rigor científico.

En cualquier caso, el error no me da tanto miedo como el "ejército". Creo que los fascistas del etnicismo etarra se llaman a sí mismos "ejército". Lo que hagan los que no tengan una formación ligüística seria no es tan peligroso como la imposición a la población del invento. Si el engendro se quisiera imponer en los colegios puede estar seguro que van a contar con mi oposición más nítida y firme.

domingo, 13 de abril de 2008

Hoy Diario Regional

http://www.hoy.es/20080413/sociedad/glocalizacion-guiquipeya-20080413.html

ANÁLISIS
'Glocalización' y 'güiquipeya'
13.04.08 -
MANUEL PULIDO MENDOZA

Aqui me lo publican como un análisis, no como una carta. Bien, vale.

Mi comentario:

El estudio de las hablas e idolectos propios de los abuelos extremeños es algo muy saludable y sirve para estudiar la historia cultural de la región. No seré yo quien se oponga a eso. Pero otra cuestión es reproducir de modo sintético este habla para crear una supuesta lengua, que en realidad es español mal hablado y con giros e idiolectos locales. Eso es una impostación, un invento y un orgullo propio mal entendido. Superado el analfabetismo es un atraso volver a él. ¡El analfabetismo no es un rasgo regional propio, por favor!

viernes, 11 de abril de 2008

Del Blog de Álvaro Valverde y otro anónimo

http://mayora.blogspot.com/2008/04/glocalizacin-y-giquipeya.html

10.4.08

Glocalización y Güiquipeya
Con este título, Manuel Pulido Mendoza, doctor en Filología por la Uex e investigador postdoctoral de la Junta de Extremadura en la New York University, publica una carta en El Periódico Extremadura. Como diría aquél, competamente de acuerdo.
Á.V. 06:18

-----------
"En definitiva, la recuperación de las lenguas regionales, de todas, personalmente me parece de perlas; y me lo parecerá siempre que los resurrectores cuenten con una perspectiva lo suficientemente apolínea y distanciada, siempre que tengan claro que la función de la que hacen uso es la segunda, la lúdica, y no la primera, la comunicativa. El juego es placer personal, elegido y nunca impuesto. Pocas cosas en la vida son mayor fuente de gozo, de energía, que él, y bueno es que los chicos de la Güiquipeya jueguen, y que lo hagan con salud. Ahora, si algún día empezaran a dar la matraca con la obligatoriedad de su enseñanza a los escolares, con la conveniencia del desvío de caudales públicos para su promoción o con un supuesto gran valor cultural e histórico, ahí me tendrán, del otro lado de la barricada, radical y firmemente siempre frente a ellos. Los currículos de los colegios están lo suficientemente embutidos de asignaturas fundamentales como para pretender sustituir una de ellas por un inocente jueguecito; los impuestos se podrán gastar a cualquier hora mejor, en la sanidad, el cuidado de los abuelos o la renovación de la red viaria."
de http://sub-aegida-cypris.blogspot.com/2008_04_01_archive.html

--------------------
Gracias Álvaro. También los autores extremeños deberíais pronunciaros ante los protozoos de la cosa. Saludos.

LA CARTA DEL DIA.

LA CARTA DEL DIA.
´Glocalización´ y ´Güiquipeya´
10/04/2008
El Periódico de Extremadura
http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/noticia.asp?pkid=366946


En todas partes la globalización económica, social e informativa se vive con cierta ambivalencia. Existe un sentimiento vacilante entre el asombro por el logro de la anunciada aldea global y la ansiedad ante una amenaza potencial, imaginada o real de aculturación, que, supuestamente, estaría poniendo en cuestión las identidades locales. De este modo, algunos teóricos de la comunicación han creado el término glocalización , que, en este contexto cultural, se puede interpretar como una reacción localista a la mundialización. Quizás los nacionalismos y los esencialismos étnicos o religiosos sean muy antiguos, pero la globalización informativa vírica es un fenómeno reciente que tan sólo ayuda a dar eco a los exabruptos irracionales de cada rincón del mundo. Hay un verdadero peligro subyacente en este movimiento reaccionario glocal . Y esta reflexión viene a cuento de la noticia que nos asegura que algunos supuestos regionalistas extremeños se han inventado un idioma allí donde no hay una lengua propia. Los modos y giros dialectales de las hablas encontradas en los pueblos de Extremadura no son, ni han sido jamás, una lengua, por mucho que los cerebros reaccionarios se empeñen. No se añade nada de provecho al ambiente intoxicado de localismos de España con la creación de uno nuevo, todavía más ridículo que los ya existentes. El estudio histórico-lingüístico de la evolución de la lengua y las hablas dentro de una división política territorial de menos de dos siglos de existencia --1833 es la fecha de la relativamente arbitraria división provincial del Estado-- no puede equipararse jamás con la realización de un compendio de todas las variantes de habla locales más extremas existentes, existidas o inventadas. Y menos si se hace para crear un idioma irreal llamado Estremeñu . Este anacronismo no puede ser más fabuloso ni más falto de rigor filológico. Lo peor es que empiece a encontrarse a gente con poder mediático que se lo crea, como son los responsables de la famosa web wikipedia.org . Confíemos en la madurez de las instituciones públicas extremeñas y de sus ciudadanos para que no caigan también en este papanatismo reaccionario glocal . Y miro muy especialmente a las instituciones encargadas de la educación y de la cultura, empezando por la Universidad de Extremadura, institución a la que orgullosamente pertenezco, y que debería pronunciarse al respecto para deslegitimar la iniciativa y dar ejemplo de rigor científico. Nada más nocivo para una región con muchas carencias históricas que volver a hacer el ridículo ante el mundo por enésima vez. Conciudadanos de Extremadura y del resto de España, por favor, no colaboremos con la ignorancia, con el orgullo propio mal entendido o con la maldad ajena en el desprestigio colectivo, tanto autonómico, como estatal. El mundo entero nos está mirando. ¿Por qué los extremeños no nos dedicamos a invertir el tiempo en labores verdaderamente provechosas para el progreso local como son el trabajo productivo, la administración eficiente, la iniciativa empresarial moderna, la educación y la investigación científica?
Manuel Pulido Mendoza **
Doctor en Filología por la Uex
Investigador postdoctoral de la Junta de Extremadura en la New York University, EEUU.

martes, 8 de abril de 2008

"Glocalización", "Aztlán" y "Güiquipeya"




Hoy aparecen en el periódico dos ejemplos claros de esta "glocalización" (1) que me tocan de cerca en estos momentos. Supongo que el fenómeno debe tener muchas variantes, pero yo lo interpreto esencialmente como un fenómeno reaccionario que se está dando en todas las partes del mundo como respuesta a la globalización económica y financiera, mediática y comunicativa y migratoria. En todas partes la globalización se vive con cierta ambivalencia, como el logro final de esa "aldea global" que acerca los pueblos, pero también con ansiedad, como una amenza potencial, imaginada o real que está poniendo en cuestión las identidades locales, étnicas, nacionales, etc.
Así, podemos interpretar que tanto el yihadismo, como el sionismo, el nacionalismo centrípeto y los centrífugos españoles, y toda clase de chauvinismos y xenofobias se retroalimentan de estos miedos a la aculturación generados por la mundialización de la información y la economía. Quizás los nacionalismos y los esencialismos étnicos o religiosos sean muy viejos, pero la globalización informativa vírica es un fenómeno reciente que tan sólo hace repetir el ruido y el eco de los exhabrutos irracionales de cada rincón del mundo. Hay un verdadero peligro potencial en este movimiento reaccionario "glocal". El indigenismo bolivariano, el chavismo venezolano, están encontrando eco en una serie de movimientos racistas mexicanos llamado "Aztlán". Aztlán -nombre de la tierra originaria mítica de los aztecas- da su nombre a varios movimientos políticos hispánicos en Estados Unidos, tales como el consejo revolucionario y Gobierno provisional de Aztlán y de MEChA, también conocido como Movimiento Estudiantil Chicano de Aztlán. En esta conexión, el término puede referir a menudo a ambiciones irredentistas de independencia o unión con México para los estados al sudoeste de los EE.UU. que México controló antes del Tratado de Guadalupe Hidalgo en 1848. Jugando con esta identidad mítica, la empresa sueca que produce el vodka Absolut ha lanzado una campaña que ha desatado numerosas críticas en Estados Unidos, que vive con ansiedad, lo que escritores como Poniatowska o Carlos Fuentes han llamado la "reconquista" mexicana de los Estados perdidos en 1848(2 y foto). Internet da demasiado eco a los racistas y nacionalistas de ambos lados de la línea, la verdad, cada vez más difusa, entre el norte anglo y el sur hispano.

En otras ocasiones, la reacción puede tomar tintes graciosos como broma, pero pueden ser verdaderamente grotescos si se toman en serio. Los regionalistas extremeños, a modo de micos de feria, se inventan un supuesto idioma allí donde no existe una lengua propia. Los modos y giros dialectales de las hablas encotradas en los pueblos de Extremadura no son una lengua, por mucho que los cerebros reaccionarios "glocalizados" de esta autonomía regional se empeñen. No se añade nada de provecho al ambiente intoxicado de localismos de España con la creación de uno nuevo, todavía más ridículo que los ya existentes. Una cosa es el estudio lingüístico de las hablas -¿del pasado? ¿históricas?- en una división territorial política de menos de dos siglos de exitencia (1833) y otra muy distinta es hacer un compendio de todas las variantes locales más extremas existentes, existidas o inventadas y llamarlo "Estremeñu". El anacronismo no puede ser más fabuloso y más falto de rigor filológico. Lo peor es que empiece a haber gente que se lo crea como los responsables de la Wikipedia (2). Esperemos que las insituciones públicas locales no caigan también en este papanatismo reaccionario "glocal". Y miro muy especialmente a las instituciones encargadas de la educación y la cultura. Nada más desprestigioso para una región con muchas carencias históricas que hacer el ridículo ante el mundo por enésima vez. Como siempre, nunca salimos en los medios, pero si nos sacan es para dejarnos hechos unos zorros y como epítome del subdesarrollo español. ¿Por qué los extremeños no nos pondremos a invertir el tiempo en labores verdaderamente provechosas para el avance de la región como son la iniciativa empresarial y la investigación científica aplicada?

NOTAS

1)"El proceso actual de glocalización. Alvin Toffler sintetizó a principios de los años ochenta los grandes cambios sociales, que se habrían producido por oleadas, de modo que cada una de ellas sepultó a culturas y civilizaciones anteriores y las sustituyó por formas de vida inconcebibles hasta entonces. Así, la primera ola de cambio habría estado representada por la revolución agrícola y la segunda por el nacimiento de la civilización industrial. La tercera sería la que se está viviendo ahora. Además de las numerosas implicaciones sociales y económicas, Toffler estudió también el impacto de la globalidad en la civilización y sobre ello afirmó que

La tercera ola parece estar engendrando también una nueva perspectiva que es intensamente local y, sin embargo, global, incluso galáctica. Por todas partes encontramos una nueva atención a la “comunidad” y al “barrio”, a la política local y a los lazos locales, al mismo tiempo que un gran número de personas, con frecuencia las mismas que presentan una orientación más local, se interesan por asuntos mundiales y se preocupan por el hambre o la guerra que tiene lugar a diez mil millas de distancia(16).

Como quiera que definamos el fenómeno de la globalización, los mass media juegan un importante papel en él: Los medios de comunicación del fin de milenio sirven de vehículos para la expresión de valores y la distribución de información que conecta a telespectadores, oyentes, lectores y usuarios locales con una inmediatez y flexibilidad novedosas y quizás impredecibles. Pero al mismo tiempo los medios de comunicación desempeñan roles contradictorios: son fuentes de resistencia contra la globalización, pero también son protectores del capitalismo, agentes de democratización y herramientas para la glocalización, es decir, constituyen herramientas del doble proceso de globalización de lo local y de localización de lo global que se está dando a nivel mundial y que se define con el término glocalización"
"La glocalización de la comunicación", Dra. Sonia Fernández Parratt, Profesora de la Universidad Carlos III de Madrid. URL:
http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/7-8/arti08.htm

2)REPORTAJE
California vuelve a ser mexicana, gracias al vodka
Absolut retira un anuncio en México tras la ola de protestas desatada en Estados Unidos por alterar las fronteras entre ambos países
EFE - México - 07/04/2008

URL:
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/California/vuelve/ser/mexicana/gracias/vodka/elpepusoc/20080407elpepusoc_8/Tes

3)El "Estremeñu" ya tiene su Wikipedia
La 'Güiquipeya' nace con 12.500 vocablos
RAMÓN MUÑOZ - Madrid - 08/04/2008
URL:
http://www.elpais.com/articulo/internet/Estremenu/tiene/Wikipedia/elpeputec/20080408elpepunet_1/Tes

lunes, 7 de abril de 2008

WORTH SQUARE



Dime general,
¿qué horror viste
en el pacifismo de tu primera fe
que te hizo colgar
el mandil cuáquero
y empuñar el sable marcial?

¿Qué demonio sediento
te empujó a ser vanguardia
de un nuevo imperio,
a sojuzgar a pueblos enteros
más allá de tus fronteras?

Pese al nombre de tus padres,
dime general,
¿mereció en verdad la pena
tanto dolor sangriento
a cambio de esta fría y rígida
última erección de muerto?

Hoy todos le dan la espalda
al viejo rincón marchito
en el se apilan tus huesos,
mientras admiran, extasiados,
la esquina por antonomasia.

Quizás tú ya no lo sabes,
pero también fuiste víctima del
odio avaro en tiempos del cólera.

No, I am sorry, you were not Worth it.

(New York City, 7 de abril de 2008)

Voy por las calles

Voy por las calles
con las farolas metidas en los bolsillos
buscando compañía en las dobleces
de las esquinas

Por si acaso
antes de cruzar
siempre miro
debajo del asfalto
y llevo los adoquines en la cartera
para pagar el pasaje al alcantarillado
que sigue lleno de público
tras cederle mi asiento a una rata
salgo a otra intersección que me cruza

no hay quien entre en los kioskos
los reflejos de las cafeterías
abarrotan las ventanas de las oficinas
y no tienen embutidos
de mi talla en los grandes almacenes
los niños salen de la escuela
con un semáforo encendido
entre los labios
arrojando
jirafas incendiarias
a la vía púbica
de paso,
un peatón atropella a una cebra
y los perros ladran a la luna
de un escaparate
que refleja
una manifestación de sindicatos
en una cabina
que corta el tráfico
con una nube de leche
por prohibir fumar en los estancos
y los bancos,
estarán abiertos de cinco a cuatro

los anuncios advierten
que afeitarse los dientes
perjudica seriamente la salud
cualquier mañana de estas
caes en la cuenta
de que no sólo el desodorante
puede abandonarte al salir de casa.

(Canterbury 3 de Junio de 1999-Nueva York, 8 de abril de 2008.)

ANIVERSARIO

Prometo llamar al vacío
los días en que se cumplen
años
de la pérdida del olvido
multiplicando
las risas descontadas
de las voces
que recuerdan
una foto
en una caja
dentro del armario
de la casa
que ya no frecuento

LA LIBERTAD ALUMBRANDO BUENOS AIRES





para D. Lapidus

No sólo en la hora de la quema
salen las sombras a la calle.
No sólo en la hora del cansancio
se arrastran las suelas.
El horizonte sonríe desdentado,
mostrando una caries
por la cual
entra el aire.
Un poco de pasto se abre paso
quebrando la vereda.
El ombú de nudos centenarios
marca las horas despacio.
Acaso sea la violencia real
la que convierta el carbón en geoda.
Pero será sólo cuestión de tiempo
que la Libertad
deje de ser roja
en Barrancas de Belgrano.

(Buenos Aires, invierno austral de 2002)

Disqus for Si por casualidad, un día

Últimas entradas

Entradas populares

Etiquetas