sábado, 26 de febrero de 2011

No a los 110 km/h:

Me gustaría expresar mi rechazo sin paliativos a la medida anunciada por el Ministerio de Fomento de cubrir 6.000 señales de tráfico con adhesivos de vinilo para modificar los límites de velocidad de 120km/h a 110km/h en las carreteras españolas. Y lo rechazo por las siguientes razones:
  • Primero, por el coste añadido a las arcas públicas y por tanto, al sufrido contribuyente, de unos 250.000 euros que son perfectamente prescindibles.
  • Segundo, porque el argumento de que así se ahorra combustible en un momento en el que ha subido el precio del petróleo es falso dados los diferentes combustibles empleados, los distintos tipos de motor, eficiencia y potencia de los vehículos que circulan por nuestras vias.
  • Tercero, la medida es perjudicial porque crea inseguridad jurídica al establecer una modificación de las reglas de conducción de manera transitoria, lo que conduce a confusión y puede alterar innecesariamente la seguridad de la conducción.
  • Cuarto, dichos adhesivos son inseguros para la circulación porque a fecha de hoy no sabemos si cumplirán con las normas de homologación de visibilidad diurna y nocturna en todas las circunstancias y si podrán sufrir desprendimientos o alteraciones causados por la climatología o por acciones premeditadas de usuarios de la via.
  • Quinto, obviamente esta medida oculta un afán recaudatorio espúreo de las administraciones públicas mediante aún más sanciones y multas por exceso de velocidad.
  • Sexto, me opongo frontalmente a esta medida porque es una medida paternalista que recorta aún más las libertades individuales completamente asediadas y cercenadas por este gobierno socialista de Rodríguez Zapatero.
  •  Séptimo, la medida parece diseñada para levantar polémica y distraer el foco de la atención pública de la crisis, de la deuda, del paro, del caso faisán de los chivatazos policiales a ETA, de la corrupción socialista en Extremadura, Andalucía y Castilla-La Mancha o las armas vendidas a Gadafi por el España y utilizadas para masacrar a la población de Libia. Pero que sepan los socialistas liberticidas que no nos engañan, ni olvidamos, ni perdonamos todas y cada una de sus barrabasadas por mucho que intenten diluir la atención con medidas demagógicas como esta.
Esta medida nos aleja de avanzar hacia el logro de vías más seguras que permitan límites de velocidad proporcionales al buen diseño y potencia de los automóviles actuales; es una medida que nos distancia de los países del resto de Europa más avanzados donde se puede circular a 140 km/hora o sin límite de velocidad por autopistas. Una vez más nuestro gobierno se empeña en aplicar una medida costosa, insegura, inútil, punitiva y liberticida que perjudica a la sociedad en su conjunto. La sociedad española no puede aguantar más agresiones a las libertades individuales por parte de este gobierno agotado y sin ideas para salir de la crisis como no sea seguir sangrando económicamente a sus ciudadanos y siempre a costa de su libertad y seguridad. Por todo ello apoyo completamente el comunicado del Partido de la Libertad Individual que se expresa en este mismo sentido, así como el movimiento ciudadano contra la medida y a favor de los 140km/h en autopistas y autovías.

martes, 22 de febrero de 2011

Freedomain Radio: la muerte de la clase asalariada/subvencionada

Hoy me gustaría dejaros un vídeo de Freedomain Radio, una radio libertaria, que emite con podcasts y videos en un interesante canal de youtube. Al menos para los que les interese este enfoque de pensamiento y análisis. Eso sí, está inglés y de momento no presenta subtítulos en castellano. Está gestionada, producida y presentada por Stefan Molyneux. El amigo Stefan vive en Mississauga, Canadá. Co-escribió el cortometraje After, en 1998. Sus ensayos han sido publicado en sitios web de solera ancap como LewRockwell.com, Antiwar.com, o Strike the Root. Se adhiere al anarcocapitalismo y acuñó el término DRO (Dispute Resolution Organizations). Ha publicado la novela Revolutions (2004). Es también defensor del ateísmo y del objetivismo. En 2006 el tipo dejó su trabajo como desarrollador de software y comenzó a producir Freedomain Radio a tiempo completo; con apoyo de donaciones de los oyentes y las ventas de sus libros vive con autonomía. En 2007 estuvo entre los 10 finalistas del People's Choice Podcast Awardees, en el área de "educativos".

      En el vídeo que os dejo hoy da su opinión sobre qué espera, si se sigue la lógica del análisis de la escuela austríaca, que ocurra con la clase asalariada/subvencionada, al menos en Estados Unidos. Aunque este esquema pueda trasladarse sin mucho problema a todas las democracias actuales que gestionan un Welfare State. El esquema cortoplacista de las elecciones, lleva a que los partidos "compren" sus votos -promesas electorales que conllevan gasto público- con cargo a los presupuestos del Estado. Pero este esquema no puede prolongarse indefinidamente sin caer en un déficit público cada vez mayor. El déficit alimenta la deuda pública, en un país embarcado en un Warfare ruinoso heredado de la gestión de Bush al que se sumará la carga de gasto de la reforma sanitaria de Obama. Esta situación, alimentada por una visión cortoplacista, no es sostenible a largo. Este dinero con el que se compra a votantes y grupos de presión, no es más que el adelanto, con intereses, de los impuestos que habrán de pagar nuestros hijos. A mayor presión fiscal, menor iniciativa empresarial, y por tanto, más paro y más dependientes. La consecuencia de este esquema insostenible es la bancarrota primero del tejido productivo y después del estado que parasitariamente se alimenta de él. De un modo u otro la implosión será  inevitable,  y habrá una transición hacia un sistema autosostenible en un mercado libre en el que cada uno tendrá que ser responsable de sí mismo. Las políticas anunciadas por Cameron esta semana parecen confirmar esta lógica de pasar de un Gran Gobierno a una Gran Sociedad de servicios liberados de este monopolio estatal. Esta transición será dolorosa, porque cogerá con el pie cambiado a las masas dependientes del dinero estatal -asalariados,  funcionarios y subvencionados-. Cuando se acabe el dinero y nos demos cuenta de la irracionalidad de esperar vivir del dinero o la riqueza aportada por los demás, podemos estar seguros de que serán los más débiles los que antes sufran este cambio, pero al que será difícil resistirse sin crear mayores problemas económicos.

lunes, 21 de febrero de 2011

El papel del oro en el futuro

María Blanco nos explica el papel del oro en el futuro.


El papel del oro en el futuro
Cargado por AEMPTV. - Descubre más vídeos de ecología y sociedad.

Manuel Llamas: Doce consejos clave para invertir en bolsa #valueinvesting #bolsa #let

Me alegro enormemente de leer este artículo de Manuel Llamas basado en el cuaderno 12 Principios del Value Investing, editado por Bestinver que he leído en inglés tan sólo hace unos días y que me facilitó hace un par de semanas Carlos Romero de Bestiver. Lo comparto con vosotros porque creo que es de interés y viene a reforzar un artículo de Juan Ramón Rallo publicado recientemente en Libertad Digital y que va en el mismo sentido. La inversión en valor es la forma más inteligente de invertir como bien nos expuso Álvaro Guzmán de Lázaro Mateos (CFA Gestor de Bestinver) el verano pasado en la V Universidad de Verano del IJM.



 21/02/2011 - Manuel Llamas

 Doce consejos clave para invertir en bolsa

Batir las rentabilidades que ofrece el mercado en bolsa a través de los diferentes índices bursátiles está tan sólo al alcance de un puñado de privilegiados, los grandes conocedores del Value Investing. A continuación, sus doce principios básicos para invertir.

1. Peter Lynch (1944), gestor de Magellan Fund: "La renta variable es el activo más rentable a largo plazo"; "la gran ventaja de invertir en acciones, para quien acepte la incertidumbre, es la extraordinaria recompensa por tener razón".
En los últimos 200 años, frente a una inflación media del 4%, las letras y los bonos han ofrecido una TAE del 5%, mientras que la renta variable arroja una rentabilidad media anual cercana al 10%.

2. Warren Buffett (1930), presidente de Berkshire Hathaway: "La renta variable es el activo menos arriesgado a largo plazo"; "el riesgo proviene de no saber lo que se está haciendo".
La evolución de la renta variable está ligada al crecimiento económico y los beneficios empresariales. Por el contrario, los bonos del estado dependen de las políticas económicas que adopten los estados correspondientes, muchas veces inflacionistas y, por tanto, destructoras del valor.

3. Mario Gabelli (1942), presidente de Gamco: "Pocos gestores consiguen batir a los índices bursátiles en el largo plazo". ¿La clave? "El conocimiento convencional sólo arroja rendimientos convencionales".
Tan sólo el 9% de los gestores norteamericanos ha logrado batir al índice S&P 500 a lo largo de 16 años. La razón es la ausencia de disciplina y los continuos cambios de estrategia en los que incurren la mayoría de los gestores de fondos. El no mantener una misma filosofía y estrategia de inversión resulta devastador para el rendimiento a largo plazo.

4. Charlie Munger (1924), vicepresidente de Berkshire Hathaway: "Toda inversión inteligente es value investing, adquirir algo por menos de lo que vale". Los gestores de value investing son los únicos que consiguen batir a la bolsa a largo plazo.

5. Friedrich A. Von Hayek (1899-1992), premio Nobel de Economía, referente de la Escuela Austríaca: "La volatilidad y la liquidez de una acción no son representativos de su riesgo". La mayoría de modelos de inversión tan sólo miden lo que es medible "no lo que importa".

6. John Templeton (1912-2007), fundador de Templeton Funds: "Las crisis bursátiles son inevitables y permiten una importante creación de valor"; "las cuatro palabras más peligrosas en la historia de la inversión han sido esta vez es diferente".

7. John Neff (1931), inversor norteamericano: "Tener un mal comportamiento a corto plazo es inevitable"; "No es simpre fácil invertir en lo que no es popular, pero es la forma de obtener rendimientos sobresalientes".

8. Jim Rogers (1942), cofundador de Quantum Fund: "No merece la pena guiarse por las previsiones económicas"; "para tener éxito invirtiendo es necesario entrar pronto, cuando las cosas están baratas, cuando hay pánico, cuando todo el mundo está desmoralizado".

9. Christopher H. Browne, presidente de Tweedy Browne Funds: "No invertir nunca en empresas sobrevaloradas"; "hay que buscar el valor intrínseco de la acción, de la manera que harías en cualquier otra compra".

10. Benjamin Graham (1894-1976), precursor del value investing: "No dejar que las emociones guíen las decisiones de inversión": "conseguir rendimientos satisfactorios es más sencillo de lo que la gente piensa. Obtener rendimientos sobresalientes es mucho más duro de lo que la gente imagina".

11. Walter Schloss (1916), inversor estadounidense: "No intentar predecir el movimiento de la bolsa a corto plazo"; "la timidez generada por fracasos del pasado provoca que la mayoría de los inversores se pierdan los mercados alicisas más importantes".

12. Francisco García Paramés (1963), director de inversiones de Bestinver: "Entender que la paciencia es la principal virtud del inversor exitoso"; "lo más fascinante del Value Investing es que el tiempo siempre juega a tu favor".

Estos doce consejos e ideas básicas para invertir están contenidas y desarrolladas en el cuaderno 12 Principios del Value Investing, editado por Bestinver.

El Senado de EEUU y el American Enterprise Institute recogen el guante lanzado por Sarah Palin la semana pasada

:: El Senado de EEUU y el American Enterprise Institute recogen el guante lanzado por Sarah Palin la semana pasada ::
Si hace poco más de una semana el Instituto Juan de Mariana informaba de que Sarah Palin, ex gobernadora de Alaska, se hacía eco de las principales conclusiones del estudio sobre los empleos verdes durante el homenaje a Ronald Reagan por los 100 años desde su nacimiento, escasos días después, el informe ha vuelto a ser protagonista en el Senado de EEUU y el American Enterprise Institute (AEI) .
EL SENADO DE EEUU
Campaña de Obama a favor de los "empleos verdes"
En una sesión del Comité de Medio Ambiente y Obras Públicas ("Environment and Public Works") del pasado martes, dedicada expresamente a "Green Jobs and Trade" ("Empleos verdes y Comercio"), varias de las voces contrarias a las políticas de subvención de las energías renovables con la excusa de los empleos que se crearían sacaron a relucir los pésimos resultados de la estrategia llevada a cabo por los gobiernos españoles en esta materia.
Así, el informe de los "Efectos sobre el empleo de las ayudas públicas a las energías renovables" volvió a ser protagonista, como también lo fueron las nuevas cifras que se filtraron sobre la situación energética española, que certifican el fracaso de estas medidas en términos de crecimiento económico, de finanzas públicas, de empleo y de supervivencia del propio sector, y que deberían servir para desalentar al presidente Obama de cualquier aventura análoga en EEUU:
  • La luz ha subido un 82% para los hogares españoles y un 110% para las empresas desde que llegó Zapatero con su política de empleos verdes.
  • El déficit tarifario y las primas a las renovables, lejos de reducirse, han aumentado hasta 6.600 y 21.000 millones de euros en 2010, respectivamente.
  • Según algunos cálculos, se podrían haber perdido hasta 75.000 contratos laborales en el sector.

EL AMERICAN ENTERPRISE INSTITUTE (AEI)
Por su parte, el AEI ha pasado revista al Mito de los Empleos Verdes: La experiencia Europea en una publicación que aparecía a lo largo de esta semana.
AEI - Mito de
los empleos verdes...
Las conclusiones de este reducido informe del AEI destacan aspectos muy similares a los enunciados en nuestro estudio; entre otros, que la "creación" artificial de empleos verdes a base de subvenciones tiene un enorme coste de oportunidad (detrae empleos de otros sectores), limita el crecimiento, dispara los costes energéticos, es insostenible en el tiempo o alienta la corrupción.
Este repaso realizado por el AEI es un compendio de los resultados de diversos estudios europeos sobre los efectos de las políticas verdes en materia de empleo. El informe de varios miembros del Instituto sobre la situación de las energías renovables en España, pionero en lo que a este tipo análisis se refiere, abandera la revisión del AEI. El resto de países analizados son Italia, Alemania y Dinamarca, cuyos autores pusieron en práctica un método de análisis muy similar al de nuestro estudio al ser trabajos de investigación posteriores.

domingo, 20 de febrero de 2011

Últimas conferencias en el Instituto Juan de Mariana: el modelo energético español y la tragedia del euro

   Hoy quisiera realizar una reseña de las dos últimas conferencias impartidas en la sede del Instituto Juan de Mariana en Madrid durante el mes de febrero. La primera de ellas fue la celebrada el viernes día 11 e impartida por Gonzalo Jiménez, experto en temas del sector energético. Con el título,  "La energía: esa gran desconocida", nos explicó de un modo didáctico y divulgativo todo lo que rodea a este mercado: desde la producción hasta la comercialización. La charla fue desde lo más general (cómo se produce la energía y qué compañías se encargan de hacerlo) hasta lo más concreto (el sistema tarifario español, la apertura del mercado de los últimos años y los vaivenes en la regulación del sector).

Aún a riesgo de quedarme en lo más superficial, creo que fueron ilustrativas algunas aclaraciones realizadas en la primera mitad de su intervención aclarando conceptos y algunas de las confusiones más comunes en las que recaen, en cuanto a la cuestión energética, los medios de comunicación. Hizo la diferenciación entre potencia y energía y extrajo algunas conscuencias lógicas de ello. Mientras que la potencia se mide en watios, la energía, que es el resultado de multiplicar la potencia por el tiempo de funcionamiento, se mide en Julios. Sin embargo, para evitar números de grandes proporciones, a efectos tarifarios, se ha optado por medir la energía en kw/h y de ahí la confusión entre potencia y energía consumida. También habló de la frecuente confusión entre kilocalorías y calorías, fruto de las dietas adelgazantes que intentan quitarse kilos de encima, incluídos los presentes en las magnitudes de la energía. Una dieta de 2000 calorías no permitiría la subsistencia de ningún ser humano. Si hablamos de 2000 kilocalorías, encontramos otra magnitud mucho más plausible. Otra crítica que hizo Gonzalo fue la referente a la campaña reciente protagonizada por la Selección Española de Fútbol para concienciar sobre el ahorro energético ("Ahorra energía" del IDAE). Los jugadores le piden al seleccionador que apague el LED del monitor de televisión del vestuario. Está bien el gesto como concienciación sobre el gasto energético, pero a efectos prácticos reales, con sólo recibir una llamada telefónica de diez minutos mientras vemos la televisión o planchamos, habríamos despilfarrado en la televisión o la plancha la energía que habría mantenido la lucecita del LED encendida durante dos años seguidos. Hay que estar pendientes de las manipulaciones que desde los gobiernos o distintos lobbies afines a sectores energéticos puedan darse porque poca gente dice la verdad sobre esta cuestión.
La charla y el diálogo que la acompañó derivó hacia el problema que supone para un país como España tener una dependencia energética como la que padecemos. Aproximadamente el 50% del déficit comercial español se debe a la compra de energía al exterior. A pesar las recientes rectificaciones del gobierno en materia de energía nuclear, enfocadas en ampliar la vida útil de las centrales nucleares en funcionamiento, la realidad es que importamos buena parte de nuestra electricidad de Francia, un país que tiene decenas de centrales nucleares. La demagogia y la desinformación ha extendido el rechazo de la sociedad a la energía nuclear, cuando en realidad pagamos la electricidad producida por estos medios a un precio mucho mayor que si se hiciera dentro de las fronteras del país. La seguridad de estas centrales permite confiar en que esta sea la alternativa más razonable al déficit energético español. La apuesta del gobierno socialista por las renovables ha ocultado algunos datos a la opinión pública. Estas energías, pese a las fuertes subvenciones recibidas, sólo suponen el 15% del consumo nacional y, lo que no mucha gente sabe, son dependientes del gas para su funcionamiento. Las plantas energéticas solares y eólicas no pueden producir electricidad cuando las condiciones atmosféricas y de luz no son favorables. Esta inconstancia en el suministro se compensa mediante plantas de gas, que nos vuelven igualmente dependientes del suministro de gas de terceros países. De ahí el interés del gobierno en promocionar los coches eléctricos. Dado que las redes eléctricas no puede almacenar la energía -pese la investigación en marcha de redes inteligentes que mejoren la eficiencia del consumo-, mucha de la producida por los molinos se desperdicia en los momentos de menor consumo de hogares e industrias como, por ejemplo, en las horas de madrugada. La generalización de coches que se recargaran por la noche supuestamente aprovecharían esta ventaja. Sin embargo, todavía no se comercializan este tipo de coches ni la red de servicios que habría de suministrales energía, ni se ha desarrollado de modo eficiente la tecnología de las baterías que han de almacenar esta electricidad. Cuando los políticos se ponen a ordenar las necesidades de la gente es cuando podemos esperar el verdadero caos. La evolución hacia otro modelo energético para nuestro transporte debe realizarse de modo espontáneo y con un sentido económico para cada una de las partes implicadas, sin las distorsiones creadas por los lobbies afines al gobierno de turno o por las subvenciones públicas a modelos de negocio ineficientes o menos eficientes que los que hasta ahora tenemos. Por desgracia, por el momento, no podemos reducir nuestra dependencia de la energía nuclear y de los combustibles fósiles, aunque la iniciativa privada deba seguir estudiando fórmulas para reducir esta dependencia y alto coste, siempre con un sentido económico y no ideológico, o favorable a ciertos cabildos afines al poder.

En una conferencia pronunciada con motivo del centenario del nacimiento de Ronald Reagan, Sarah Palin ha criticado con humor los planes de despilfarro público, también conocidos como "planes de estímulo". En especial, la líder republicana y del Tea Party ha criticado el mito de los empleos verdes y las subvenciones a las energías renovables como solución a la crisis.

El estudio de los "Efectos sobre el empleo de las ayudas públicas a las energías renovables", publicado por la Universidad Rey Juan Carlos y elaborado por varios miembros del Instituto Juan de Mariana, sigue siendo referencia para quienes, desde EEUU, se oponen a seguir un modelo energético tan disparatado como el español. Apoyándose en sus conclusiones, Palin ha criticado que gobernantes y burócratas "nos cuenten que los empleos verdes son el futuro, que los empleos verdes nos salvarán".
La republicana ha ironizado con la burbuja renovable española, que Obama ponía continuamente como el ejemplo a seguir por EEUU: "Para probarlo, apuntan a España, o al menos solían apuntar a España. Pero ya no pueden porque [en España] invirtieron en empleos verdes y no ha provocado otra cosa que deuda masiva, ha disparado forzosamente los costes energéticos y ha generado incluso más desempleo; que ya va allí por el 20%."
A continuación, la ex gobernadora de Alaska explicó, continuando con las conclusiones de nuestro estudio, que "por cada empleo verde creado (en España), se perdieron más de dos empleos tradicionales. Esto no es una política económica. No es una política energética. Esto es desvío de fondos y esto es ingeniería social".
Inmediatamente después de su intervención, en tanto que la ex gobernadora no había citado expresamente las fuentes utilizadas, comentaristas norteamericanos apuntaron a que estaba asumiendo el mensaje que miembros del Instituto Juan de Mariana habían estado exponiendo en el último año en distintos foros en EEUU.
    La segunda conferencia a la que quería hacer referencia es 'Externalidades negativas del dinero' pronunciada en la misma sede del IJM el viernes 18 de febrero por Philipp Bagus. Philipp es profesor ayudante doctor de la Universidad Rey Juan Carlos y del Máster de Economía Austríaca. Aprovechó la ocasión para adelantar algunas de las conclusiones que presentará en la próxima Murray Rothbard Memorial Lecture en el Mises Institute. Su intervención, centrada en la teoría monetaria de esta corriente de pensamiento económico, explicó cuáles son algunas de las externalidades negativas de nuestro sistema monetario europeo, entendido dentro de un esquema de análisis de externalidades negativas en lo que se ha venido conociendo como la tragedia de los bienes comunales.
El profesor Bagus señaló que el campo del análisis de las externalidades negativas es un campo relativamente poco desarrollado por la corriente de pensamiento económico conocido como Escuela Austríaca. Y ha visto una posibilidad de explicar o entender lo que en su reciente libro, prologado por el profesor Jesús Huerta de Soto, ha denominado la tragedia del Euro. Se suele entender este análisis como el estudio de los efectos no compensados hacia terceros de las diferentes acciones humanas. En un modelo monetario respaldado por un patrón mercancía como como pueda ser el 100% patrón oro, al respetarse los derechos de propiedad, no se observarían estas externalidades negativas en la producción del dinero base. Sin embargo, dado el contexto actual de moneda fiat, el monopolio del Banco Central Europeo, las leyes de curso forzoso y las leyes fiscales producen externalidades negativas monetarias que dañan o merman el poder adquisitivo del dinero. De este modo el sistema del euro actual, aunque presenta frenos a la inflación directa mediante la centralización de la política monetaria en Frankfurt, incentiva una carrera inflacionaria por vía indirecta al permitir niveles excesivos de deuda en algunas naciones de la Unión. Es decir, el sistema europeo crea incentivos perversos  como los descritos en la tragedia de los bienes comunes. Cuando varios actores diferentes explotan un mismo recurso debido a derechos de propiedad mal definidos o mal defendidos, se produce el agotamiento o esquilmación de dicho recurso. El ejemplo del agotamiento de bancos de peces en la pesca de alta mar es uno de los ejemplos más claros de este tipo de tragedia. Con el euro ocurre algo parecido, según nos explica el profesor Bagus. Los diferentes gobiernos europeos están usando los bonos de deuda para financiar el déficit de las arcas públicas. Las naciones del Euro que tienen un poder adquisitivo mayor a su productividad gracias a esta financiación de deuda están lastrando el poder adquisitivo de todos los europeos que participan de la moneda común. La conclusión del profesor Bagus fue que los sistemas monetarios alternativos a este esquema o las reformas necesarias para salir de este esquema pueden clasificarse en función de la eliminación de estas externalidades negativas monetarias que generan incentivos perversos, a lo largo de los diferentes niveles en los que se producen.

Invito a los que estén interesados en las conferencias del Instituto Juan de Mariana, que asistan a la próxima que se celebrará en colaboración con el IV Máster de Economía Austríaca de la Universidad Rey Juan Carlos. Llevará el título de "Viena y Chicago: ¿Amigos o enemigos?" y correrá a cargo de Mark Skousen, profesor, autor prolífico y -como él mismo reconoce- algo polémico, además de gran conferencista, quien nos hablará sobre el origen y desarrollo de las dos principales escuelas económicas de libre mercado. Jueves, 03/03/2011, 19:00 Universidad Rey Juan Carlos (Vicálvaro-Madrid). En el Salón de Grados del Edificio Departamental.

Disqus for Si por casualidad, un día

Últimas entradas

Entradas populares

Etiquetas