miércoles, 25 de noviembre de 2009
domingo, 22 de noviembre de 2009
En Grand Central Station me senté y lloré, Elizabeth Smart
Elizabeth Smart, En Gran Central Station me senté y lloré. Cáceres: Periférica: 2006. (Largo Recorrido, 1). 155 pp. 17,50 €.

"A las brujas las quemaron en la hoguera, en toda Nueva Inglaterra, sólo por culpa del amor, sólo porque llevaban el aura del deseo satisfecho." Elizabeth Smart
Seguí el consejo del amigo Julián Rodríguez y acabo de terminar la extraña novela de Elizabeth Smart En Gran Central Station me senté y lloré, publicada en la cacereña Editorial Periférica.
Lo que primero llama la atención de este libro es su distinguido aliento poético y la excelente traducción y edición de Laura Freixas, quien completa la novela con un epílogo de referencias literarias y aclaraciones muy útiles en este volumen de rica intertextualidad. Partiendo de la referencia del título, trasunto de un salmo bíblico, toda la novela se sirve de la profusa tradición literaria anglosajona para relatar la pasión de un corazón atrapado en las trincheras de la cotidianidad y los convencionalismos sociales.
Publicada en 1945, la conexión vagamente autobiográfica del relato se mueve con la Segunda Guerra Mundial como transfondo histórico. De este contexto toma el tono épico y dramático con el que se relata esta pasión abrasada y abrasadora de una amante abandonada por un hombre casado con otra. Por su rebeldía contra los convencionalismos sociales, culturales, de género, de clase, colectivistas, y su rabiosa defensa de la individualidad con la que se revela la intimidad neurórica y obsesiva de la autora, se puede calificar de libro beatnik avant la lettre.
Dos fuentes principales parecen nutrir la estética de esta escritora: tradición y vanguardia. Por un lado, la tradición simbolista, romántica e isabelina que tan bien ha sabido rastrear Freixas en sus notas. Por otro, el conflicto generacional e histórico que suponía el cambio de una moral hipócrita por otra más sincera con los cuerpos y los deseos, ya se encuentra en el grupo literario de Bloomsbury. Cabe hacer un paralelismo entre la moral de Smart y la crítica de la moral victoriana realizada por autores como Lytton Strachey o Virginia Woolf. De este modo, vanguardia modernista y tradición alimentan por igual una expresión que se refugia en la pasión individual frente a la alienación colectiva. Creo que se puede interpretar este libro como una obra que se encuentra a caballo entre el modernismo inglés de entreguerras y la literatura de posguerra norteamericana de la New York School. De ahí la unicidad y rareza de esta mujer procendente de un país y un tiempo trasatlántico vivido entre Ottawa, Londres y Nueva York.
Este neorromanticismo recuerda mucho al nuevo romanticismo intimista y hermético de los años treinta y cuarenta españoles, tanto en España como en el exilio. La misma pasión y fusión de tradición mística, romanticismo y vanguardismo modernista se encuentra en los poemas de Cernuda, Aleixandre o en los de Carmen Conde. Esa dolencia por los placeres prohibidos, por las espadas como labios, esa ansia de la gracia y de mujer sin Edén aparecen igualmente en el texto de la canadiense. No creo que sea una mera coincidencia el interés de Altolaguirre y Smart por El Cantar de los Cantares. El amor, siempre más deseado que realizado, es la única respuesta compensatoria a la soledad, la alienación y el desarraigo de estos seres ahogados por una moral rala, miserable, aniquiladora en la guerra y en las facturas, en los matrimonios convencionales y en las estaciones de trenes.
Más allá de la historia banal de un encoñamiento imposible por un hombre, el texto trata de transmitir una pasión extraodinaria por la propia poesía, por lo que no podía expresarse con un lenguaje ordinario. La densidad metafórica convierte el libro en un largo y bello poema en prosa sensual y expresionista.
Junto a la poesía, el otro género que convive en el texto es el diario de escritor. En el cuaderno de la poeta se establecen los diálogos imposibilitados entre la voz narrativa y las cartas de su amado, o con la realidad extraña que no la entiende. Casi podemos leer la obra como el diario de un poeta, lo que dota a esta obra de una contemporaneidad asombrosa. Tal es así, que el cantante de The Smiths, Morrissey, se inspiró en este libro para escribir relatos de desesperación y rechazo como "What She Said", "Well I Wonder" y "Shakespeare's Sister".
Más que una novela que recomiende leer, este es un libro para releer, por denso, excesivo y hermoso. Si todos los textos de la colección que inaugura este volumen se mantienen en este nivel, sin duda, cumplirá lo que el propio título de la serie se propone: un largo recorrido de hitos literarios.
"A las brujas las quemaron en la hoguera, en toda Nueva Inglaterra, sólo por culpa del amor, sólo porque llevaban el aura del deseo satisfecho." Elizabeth Smart
Seguí el consejo del amigo Julián Rodríguez y acabo de terminar la extraña novela de Elizabeth Smart En Gran Central Station me senté y lloré, publicada en la cacereña Editorial Periférica.
Lo que primero llama la atención de este libro es su distinguido aliento poético y la excelente traducción y edición de Laura Freixas, quien completa la novela con un epílogo de referencias literarias y aclaraciones muy útiles en este volumen de rica intertextualidad. Partiendo de la referencia del título, trasunto de un salmo bíblico, toda la novela se sirve de la profusa tradición literaria anglosajona para relatar la pasión de un corazón atrapado en las trincheras de la cotidianidad y los convencionalismos sociales.
Publicada en 1945, la conexión vagamente autobiográfica del relato se mueve con la Segunda Guerra Mundial como transfondo histórico. De este contexto toma el tono épico y dramático con el que se relata esta pasión abrasada y abrasadora de una amante abandonada por un hombre casado con otra. Por su rebeldía contra los convencionalismos sociales, culturales, de género, de clase, colectivistas, y su rabiosa defensa de la individualidad con la que se revela la intimidad neurórica y obsesiva de la autora, se puede calificar de libro beatnik avant la lettre.
Dos fuentes principales parecen nutrir la estética de esta escritora: tradición y vanguardia. Por un lado, la tradición simbolista, romántica e isabelina que tan bien ha sabido rastrear Freixas en sus notas. Por otro, el conflicto generacional e histórico que suponía el cambio de una moral hipócrita por otra más sincera con los cuerpos y los deseos, ya se encuentra en el grupo literario de Bloomsbury. Cabe hacer un paralelismo entre la moral de Smart y la crítica de la moral victoriana realizada por autores como Lytton Strachey o Virginia Woolf. De este modo, vanguardia modernista y tradición alimentan por igual una expresión que se refugia en la pasión individual frente a la alienación colectiva. Creo que se puede interpretar este libro como una obra que se encuentra a caballo entre el modernismo inglés de entreguerras y la literatura de posguerra norteamericana de la New York School. De ahí la unicidad y rareza de esta mujer procendente de un país y un tiempo trasatlántico vivido entre Ottawa, Londres y Nueva York.
Este neorromanticismo recuerda mucho al nuevo romanticismo intimista y hermético de los años treinta y cuarenta españoles, tanto en España como en el exilio. La misma pasión y fusión de tradición mística, romanticismo y vanguardismo modernista se encuentra en los poemas de Cernuda, Aleixandre o en los de Carmen Conde. Esa dolencia por los placeres prohibidos, por las espadas como labios, esa ansia de la gracia y de mujer sin Edén aparecen igualmente en el texto de la canadiense. No creo que sea una mera coincidencia el interés de Altolaguirre y Smart por El Cantar de los Cantares. El amor, siempre más deseado que realizado, es la única respuesta compensatoria a la soledad, la alienación y el desarraigo de estos seres ahogados por una moral rala, miserable, aniquiladora en la guerra y en las facturas, en los matrimonios convencionales y en las estaciones de trenes.
Más allá de la historia banal de un encoñamiento imposible por un hombre, el texto trata de transmitir una pasión extraodinaria por la propia poesía, por lo que no podía expresarse con un lenguaje ordinario. La densidad metafórica convierte el libro en un largo y bello poema en prosa sensual y expresionista.
Junto a la poesía, el otro género que convive en el texto es el diario de escritor. En el cuaderno de la poeta se establecen los diálogos imposibilitados entre la voz narrativa y las cartas de su amado, o con la realidad extraña que no la entiende. Casi podemos leer la obra como el diario de un poeta, lo que dota a esta obra de una contemporaneidad asombrosa. Tal es así, que el cantante de The Smiths, Morrissey, se inspiró en este libro para escribir relatos de desesperación y rechazo como "What She Said", "Well I Wonder" y "Shakespeare's Sister".
Más que una novela que recomiende leer, este es un libro para releer, por denso, excesivo y hermoso. Si todos los textos de la colección que inaugura este volumen se mantienen en este nivel, sin duda, cumplirá lo que el propio título de la serie se propone: un largo recorrido de hitos literarios.
Etiquetas:
beatnik,
Bloomsbury,
novela,
reseña,
Smart
El romanticismo escéptico: Zumalacárregui (1930), de Benjamín Jarnés
Amigos, acabo de publicar este artículo en Letras de Deusto. Puedo enviarle una separata a quien esté interesado, tan sólo dejádmelo saber:
Manuel Pulido Mendoza, "El romanticismo escéptico: Zumalacárregui (1930), de Benjamin Jarnés", Letras de Deusto, ISSN 0210-3516, Vol. 39, Nº 122, 2009, pags. 77-112
Sinopsis
Algunos de los aspectos históricos y literarios más interesantes de esta biografía ya han sido adelantados, pero aún cabe profundizar más en ellos y señalar otros nuevos. Tras la revisión de estas aportaciones críticas hay, al menos, tres cuestiones que invitan a ser abordadas con un mayor detenimiento. La primera de ellas es la adscripción genérica del libro, de esta biografía entreverada de literatura e historia. La segunda, es en qué medida se puede calificar de románticos al personaje y al autor. La tercera es la controvertida cuestión de la lectura ideológica de la biografía de Jarnés. Es decir, ¿cuál era el posicionamiento ideológico de Jarnés en el momento en que en España acaba un régimen estatal y otro nuevo está a punto de comenzar?
Manuel Pulido Mendoza, "El romanticismo escéptico: Zumalacárregui (1930), de Benjamin Jarnés", Letras de Deusto, ISSN 0210-3516, Vol. 39, Nº 122, 2009, pags. 77-112
Sinopsis
Algunos de los aspectos históricos y literarios más interesantes de esta biografía ya han sido adelantados, pero aún cabe profundizar más en ellos y señalar otros nuevos. Tras la revisión de estas aportaciones críticas hay, al menos, tres cuestiones que invitan a ser abordadas con un mayor detenimiento. La primera de ellas es la adscripción genérica del libro, de esta biografía entreverada de literatura e historia. La segunda, es en qué medida se puede calificar de románticos al personaje y al autor. La tercera es la controvertida cuestión de la lectura ideológica de la biografía de Jarnés. Es decir, ¿cuál era el posicionamiento ideológico de Jarnés en el momento en que en España acaba un régimen estatal y otro nuevo está a punto de comenzar?
Etiquetas:
Benjamín Jarnés,
liberalismo,
nacionalismo,
neorromanticismo,
Ortega,
romanticismo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Disqus for Si por casualidad, un día
Últimas entradas
Entradas populares
-
A estas alturas a nadie le sorprenden los casos de corrupción que salpican a todos los partidos a izquierda y derecha, en el centro y en la ...
-
Hoy me preguntan en Facebook sobre la verdad que existe en la etiqueta de un champú cuando te promete el frescor de los limones del Caribe. ...
-
Para celebrar el sesenta aniversario de la creación del Estado de Israel aquí os dejo la introducción de un documental interesantísimo so...
-
Aunque Milton Friedman en su serie televisiva Free To Choose (1980) culpara, no sin razón, a Mahatma Gandhi o a sus seguidores del ...
-
Quería compartir una pequeña rareza que encontré por internet y que he tenido el gusto de traducir, aprovechando las vacaciones, al espa...
-
Cafecito y sheca Después de esta charla en Facebook, uno se sigue preguntado qué es exactamente una sheca, cómo se producen, qué ing...
-
Que la riqueza y la pobreza fueran un estado mental antes que financiero es algo que ya había leído hace tiempo. Pero que el capitalismo e...
-
Las imágenes hablan por sí mismas. Venezuela está yéndose por el sumidero con el patán de Maduro al mando. Dos muertos y veintitrés heridos ...
-
Maximón, colección particular, Guatemala Hoy me gustaría compartir con ustedes la presencia de un culto sincrético o mestizo fruto de ...
-
Existe un mito dentro de la derecha "liberal" o los conservadores liberales y es el de representar Margaret Thatcher y Ronald Reag...
Etiquetas
- @diazvillanueva (1)
- 68 (1)
- aborto (1)
- Abraham Zacut (1)
- Absolut (1)
- aceite (1)
- Adam Smith (1)
- AGCA (1)
- agresión (1)
- Ahimsa (1)
- Airbnb (1)
- Alberto Ruiz-Gallardón (1)
- alemán (2)
- Alemania (1)
- Alicia Keys (1)
- alumni (1)
- Álvaro Valverde (1)
- América Latina (1)
- anagnórisis (1)
- anarcocapitalismo (2)
- ancap (1)
- Angela de Foligno (1)
- Angela Merkel (1)
- ansiedad (1)
- anticlericalismo (1)
- anticomunismo (1)
- Antigua (1)
- Arabia Saudí (1)
- Archivística (1)
- Archivo (1)
- Archivo General de Centro América (1)
- Aristóteles (1)
- arqueofuturismo (1)
- Arqueología (1)
- Arqueología Maya (1)
- artes liberales (1)
- artículo académico (1)
- askenazis (1)
- ateísmo (2)
- austeridad (1)
- autobiografía (1)
- autoedición (1)
- autoritarismo (1)
- Ayn Rand (4)
- Aznavour (1)
- Aztlán (1)
- bancos centrales (1)
- Barrancas de Belgrano (1)
- Beatles (1)
- beatnik (1)
- Bebés (1)
- Benito Juárez (1)
- Benjamin Franklin (2)
- Benjamin Graham (2)
- Benjamín Jarnés (1)
- Bergman (1)
- Bershire Hathway (1)
- Bestinver (1)
- biografía (1)
- Birmania (1)
- blogs (2)
- Bloomsbury (1)
- Bob Dylan (1)
- bolsa (1)
- Borges (1)
- Brigadas Internacionales (1)
- budismo (4)
- Buenos Aires (1)
- Byrds (2)
- Calpe (1)
- calpemocion (1)
- canciones (10)
- Capitalismo (4)
- Capitán América (1)
- Caracas (4)
- Caribe (1)
- carta (2)
- cashmob (1)
- CashmobSPAIN (1)
- Cat Power (1)
- Cataluña (3)
- Cayo Lara (1)
- Centroamerica (1)
- cerezos (1)
- Chançon Française (1)
- change (1)
- Chapín (1)
- Chaplin (2)
- Chavismo (1)
- Ché (1)
- cheque escolar (1)
- China (1)
- chinos (1)
- Cigala (1)
- cine (5)
- cinefilia (1)
- cita (2)
- citas (5)
- Civilización (2)
- clases (1)
- Coetzee (3)
- colectivismo (1)
- Colonia Varón Dandy (1)
- Comal (1)
- cómic (1)
- Competitividad (1)
- comunismo (4)
- conciencia (1)
- Concurso (1)
- Conde Duque (1)
- Coney Island (1)
- conferencias (2)
- Constituciones españolas (1)
- consumo (1)
- Corportivismo (1)
- corrección política (2)
- correción política (1)
- corrupción. (3)
- costes laborales (1)
- cover (1)
- criollos (1)
- crisis (6)
- Crisis de refugiados en Siria (1)
- Crony Capitalism (1)
- Cuba (4)
- Culto (1)
- cultural studies (1)
- CUP (1)
- Dalai Lama (2)
- Daniel Lacalle (1)
- Declaración de Independencia (1)
- déficit (1)
- depresión (1)
- derechos civiles (1)
- derechos de autor (1)
- derechos humanos (4)
- Desayuno (1)
- Desempleo (2)
- desempleo juvenil (1)
- deuda (2)
- Dharmapop (9)
- diálogo (1)
- diarios (1)
- Digital Culture (1)
- Digital Humanities (1)
- dinero (3)
- dios (1)
- distopía (1)
- documental (3)
- Dorian Electra (1)
- Dorje Shugden (1)
- Doula (1)
- dron (1)
- ebooks (9)
- ecología (1)
- economía (6)
- economicspop (1)
- economy (1)
- Eddie Vedder (3)
- editoriales (1)
- eduación infantil (1)
- eduación infantil masculina (1)
- educación (5)
- educación colectivista (1)
- educación de niños varones (1)
- Educación diferenciada por sexos (1)
- EE.UU (11)
- El Globo (1)
- elecciones (1)
- elote (1)
- emasculación (1)
- emigración (2)
- empleo (1)
- empleos verdes (1)
- Empresa (1)
- energía (2)
- entreguerras (1)
- Ernesto Ché Guevara (1)
- erotismo (1)
- escritores (1)
- escritores extremeños (4)
- escuela austríaca (1)
- Estado (2)
- Estado del Bienestar (2)
- Estados Unidos (1)
- Estatua de la libertad (4)
- estremeñu (3)
- Estuardo Gálvez (1)
- estudios liberales (1)
- Europa (3)
- Euskadi (2)
- evasión de impuestos (1)
- evolución (1)
- exilio (2)
- Expatriados (1)
- expats (1)
- externalidades negativas (1)
- Extremadura (3)
- Facebook (3)
- falasha (1)
- fascismo (1)
- fat shaming (1)
- fatshaming (1)
- FED (2)
- Fellowships (1)
- feminismo (2)
- Fernando Díaz Villanueva (1)
- Ferretería (1)
- Fiat Money (1)
- Filipinas (1)
- film (2)
- Filosofía (1)
- flashmob (1)
- fotografía (2)
- Francia (1)
- Francisco Giner de los Ríos (1)
- franquismo (2)
- Fredomain Radio (1)
- Friedrich A. Hayek (4)
- fuerza (1)
- G1FT3D (1)
- gallina (1)
- Gandhi (1)
- gas lacrimógeno (1)
- gasto (1)
- Geópolis (1)
- George Gilder (1)
- GIF (1)
- GIF Art (1)
- globalización (1)
- glocalización (2)
- GNU/Linux (1)
- gold (1)
- Gold Standard (1)
- Gorbachov (1)
- gordos (1)
- gratis (1)
- gripe (1)
- Guardia Civil (2)
- Guatemala (23)
- guerra (5)
- Guerrilla urbana (1)
- Guido Westerwelle (1)
- Güiquipeya (4)
- Güiri Güiri (1)
- Gulag (1)
- Héctor Ñaupari (1)
- hippies de derechas (1)
- Historia Colonial (1)
- Hitler (1)
- holocausto (2)
- hot dog (1)
- Hotel (1)
- hoy (1)
- Huerta de Soto (1)
- Human Rights (1)
- Humanidades Digitales (1)
- Humanismo (1)
- humor (3)
- I+D+i (1)
- ideas de la libertad (1)
- Iggy Pop (1)
- igualdad (1)
- IJM (2)
- imbécil (1)
- impuestos (4)
- indígenas (1)
- infancia (1)
- infiernos fiscales (1)
- inflación (1)
- influenza (1)
- infografía (1)
- Institución Libre de Enseñanza (1)
- Instituto de Estudios de la Acción Humana (1)
- Instituto Mises Hispano (1)
- inversión en valor (5)
- investigación ciencia humanidades JAE (1)
- invisible hand (1)
- IsaacRosa (1)
- Islam (2)
- Israel (2)
- IU (2)
- Izquierda Unida (2)
- Jay-Z (1)
- Jázaros (1)
- Joe Biden (1)
- Joe Crepúsculo (3)
- John Adams (1)
- Jon Arretxe (1)
- José Ortega y Gasset (1)
- judaísmo (1)
- kabarett (1)
- Katz's (1)
- Keynes (1)
- Kumon (1)
- La Antigua (1)
- Lactancia Materna (1)
- ladinos (1)
- laicismo (2)
- latrocinio estatal (1)
- legalización de la prostitución (1)
- LET (2)
- letras con música (30)
- ley (1)
- Ley antipiratería (1)
- liberal arts (1)
- liberales (1)
- liberalismo (8)
- Liberalismo clásico (1)
- libertad (2)
- libertad de asociación (1)
- libertad de culto (1)
- libertad de expresión (3)
- libertad de mercado (2)
- libertad de opinión (1)
- Libertad Digital (1)
- Libertarian Rock (2)
- libertarianismo (3)
- Libertópolis (1)
- libro (1)
- libros (2)
- libros electrónicos (1)
- licas (1)
- límites de velocidad (1)
- Limones (1)
- Linex (1)
- Literatura (1)
- literatura de viajes (1)
- literatura infantil (1)
- lobbies (1)
- Locke (1)
- Loquillo (1)
- Lou Reed (1)
- Ludwig von Mises. (3)
- Luis Cernuda (1)
- Macarthismo (1)
- Madrid (1)
- Maduro (5)
- maíz (1)
- maketos (2)
- manía (1)
- Manuel F. Ayau (1)
- Manuel Llamas (1)
- Mapa (1)
- Mapas (1)
- Mario Vargas Llosa (1)
- Marx (1)
- marxismo (3)
- Máscara Antigás (1)
- masculinismo (1)
- masonería (2)
- maternidad (1)
- maverick (1)
- Maximón (1)
- memorias (2)
- Mercadona (1)
- metales preciosos (1)
- Michel Onfray (1)
- Microsoft (1)
- Mike Maloney (1)
- minimalism (1)
- minimalismo (1)
- moneda (2)
- monumento (2)
- Motín (1)
- Motín del Aceite (1)
- motindelaceite (1)
- Movimiento Cívico Nacional (1)
- mujeres (1)
- Música libertaria (17)
- Música. (1)
- nacionalismo (2)
- Nathan's (1)
- Neil Young (1)
- Nelken (3)
- neorromanticismo (1)
- Neugass (1)
- Nicolas Sarkozy (1)
- Niño sirio ahogado (1)
- NNTT (1)
- no a los 110 (1)
- no-violencia (4)
- novela (5)
- nutrición (1)
- NYC (8)
- Obama (3)
- obesidad (1)
- obesidad mórbida (1)
- Obispo Francisco Marroquín (1)
- Objetivismo (3)
- oro (6)
- Ortega (2)
- P-Lib (3)
- P-Lib Madrid (1)
- País Vasco (1)
- Panorámica (1)
- paraísos fiscales (1)
- Parlamento Europeo (1)
- paro (2)
- Partido de la Libertad Individual (1)
- Partido Liberal Mexicano (1)
- partidos (1)
- Partidos políticos (1)
- Parto Respetado (1)
- pastrami (1)
- Patrón oro (2)
- PCE (2)
- PDF (1)
- Pearl Jam (2)
- Pepián (2)
- pequeño comercio (1)
- Periodismo 2.0 (1)
- Periodismo digital (1)
- periodistas (1)
- perspicaz (1)
- persuasión (1)
- Pessoa (1)
- peste porcina (1)
- planes de pensiones (1)
- plata (3)
- podcast (2)
- poema (4)
- poesía (5)
- política (6)
- política científica (1)
- political correctness (2)
- pollo (1)
- porno (2)
- portrait (1)
- postestructuralismo (1)
- PP (1)
- preparación al parto (1)
- principio de no agresión (1)
- propiedad privada (2)
- prostitución (1)
- psicología (1)
- psiquiatría (1)
- Publicidad (1)
- quotes (2)
- Racismo (2)
- radicalismo (3)
- Raphael (1)
- raza (1)
- Reagan (1)
- recado (2)
- receta (3)
- Rector (1)
- Recuerdo (1)
- redes sociales (2)
- regionalismo (1)
- relatos (1)
- RELIAL (1)
- Religión (4)
- represión (1)
- reseña (17)
- Restaurantes (1)
- retrato (1)
- retrofuturismo (1)
- revolución (1)
- rifle de asalto (1)
- Rilke (1)
- Robert T. Kiyosaki (1)
- rocketroll (1)
- Rococó (1)
- Rodríguez Zapatero (1)
- romanticismo (1)
- Rosa Díez (1)
- Rush (1)
- Sadu Adu (1)
- salario (1)
- salud (1)
- samsara (1)
- sansculotte (1)
- Santería (1)
- Sean Rowe (1)
- sefarditas (1)
- series (1)
- sheca (1)
- Shugden (1)
- sindicatos (1)
- Singapur (1)
- Sira (1)
- Siria (1)
- Skousen (2)
- Slavoj Žižek (2)
- Smart (1)
- Social Media (1)
- socialismo (5)
- Socialismo del siglo XXI (2)
- socialistada (1)
- sofware libre (1)
- Solzhenitsyn (1)
- Sor Juana de Maldonado (1)
- Souvenir (1)
- soviético (1)
- Spanish Tea Party (1)
- Stalags (1)
- Stalin (1)
- Stefan Molyneux (1)
- Sudáfrica (3)
- suecos (1)
- Suvenir (1)
- tango (2)
- teocracia (1)
- Teoría de la información (1)
- Thatcher (1)
- The Baseballs (1)
- The Byrds (1)
- The Mont Pelerin Society (1)
- The Oil Party (1)
- The Tea Party (1)
- The Who (1)
- Thomas Jefferson (3)
- Tibet (1)
- TIC (1)
- tiempo (1)
- tonto (1)
- Tortillas (2)
- traducción (1)
- traje de corte (1)
- U2 (2)
- UFM (5)
- Unión Europea (3)
- Universidad Francisco Marroquín (5)
- UPyD (1)
- URSS (1)
- USAC (1)
- Ute Lemper (1)
- vacio (1)
- vacuidad (1)
- value investing (6)
- Venezuela (5)
- viaje (1)
- video (5)
- vídeo (2)
- video. (1)
- violencia (2)
- Warren Buffet (4)
- Woody Allen (1)
- Xultun (1)
- Yoga (2)
- Zeitgeist (1)
- zombies (1)