Con los libros deberían vender tiempo para leerlos.
Páginas
martes, 15 de diciembre de 2015
sábado, 12 de diciembre de 2015
Chinos de chulapos pero no criollos o ladinos de indios
Los chinos de Madrid visten a sus hijos de chulapos y chulapas el día de la Almudena o la Paloma o San Isidro, festividades de lo más castizas. ¿Serán ellos también racistas con los indígenas ibéricos?
Pensaba que el año en que pasáramos la Guadalupe -patrona de mi tierra, Extremadura- en Guatemala sería un bonito gesto vestir a mis hijos, guatemaltecos, con los trajes folclóricos propios de su tierra. Pero el racialismo antirracista de esta antropóloga me ha quitado las ganas. Los vestiré con los trajes folclóricos de Extremadura. Ah no, que son los trajes de Cortés y Alvarado y sus mujeres y sería un colonialista...
Si lo que pretendía era animar a la integración interracial, no lo ha conseguido. Creo que vestiré a mis hijos con pantalones vaqueros tipo denim Blue jeans. ¿Los estaré entonces disfrazando de gringos?
Mejor los llevo como ellos quieran ir y mando a todos a la mierda.
Por cierto, el traje de corte es un invento de los curas españoles. Eso de que las mujeres fueran con los pechos al aire y con taparrabos no era muy decente para la mentalidad de la época. Lo de los diferentes colores y motivos en cada pueblo debe interpretarse como una forma de tener localizadas y arraigadas a las diferentes tribus a los diferentes municipios o parroquias.
Para pensarlo también.
Y, además, si hay algo racista, xenófobo, patriarcal y machista es que una niña o chica indígena quiera vestir de modo occidental por la razón que sea y reciba presiones para no hacerlo. O que quiera relacionarse con ladinos o caucásicos y se le impida.
Y no hablemos de la situación de los gays indígenas. Más armario que en esas comunidades no se encuentra. La homofobia, caciquismo y machismo patriarcal de los indígenas es mayor que el de las comunidades ladinas o criollas. Y quien diga lo contrario, miente.
Hay racismo, xenofobia y discriminación patriarcal en Guatemala. Pero no todo se da solo entre los caucásicos y mestizos.
La foto la tomé de aquí.
jueves, 3 de septiembre de 2015
El niño sirio ahogado y la supuesta culpa de Europa.
Vuelvo a ver la foto del niño sirio ahogado, compartida por enésima vez en mi timeline por varios de mis contactos. Cada vez que lo veo se me revuelve el estómago y se me hace un nudo en la garganta. Soy padre de un niño así y solo pensar que podría ser el mío, me pone los pelos de punta y me encoge el corazón.

Pero pasado este punto, hay algo que me repugna casi tanto como el crimen y la obscenidad de la foto: y es culpar a Europa o a los europeos de la tragedia de los refugiados sirios.
Perdón, pero nosotros no tenemos la culpa de los crímenes cometidos por otros. La población civil europea está sufragando con sus impuestos los campos de refugiados y las políticas de acogida de los que se puede. Más que nadie en el mundo. Muy especialmente los alemanes. Si alguien está haciendo mínimamente algo por esa pobre gente somos los europeos.
No son rutas migratorias, son rutas de evacuación de desplazados por violencia política y guerra. Se convierte en un hecho masivo y coyuntural.
Europa no está cerrada a la emigración. Cualquiera que pasee por nuestras capitales principales, y aún en las de las provincias, podrá ver que somos un continente abierto a la emigración más diversa -magrebíes, subsaharianos, latinoamericanos de todos los países, árabes, pakistaníes y bangladeshíes, chinos, personas del este de Europa, etc.-, más que muchos otros. Pero todo requiere, como en cualquier país funcional, un proceso, un orden, una previsión y un ritmo de asimilación de los migrantes para evitar los guettos y la marginación, entre otros problemas de convivencia que surgen cuando tienes una masa de personas desarraigadas viviendo en tu sociedad.
Ya está bien de echar la culpa al europeo o sus países de los errores y crímenes de otros. No es cierto que tengamos culpa de lo que le pase a los sirios, no es cierto que cerremos las fronteras.
En cuanto al (post)colonialismo, la mayoría o la mitad del territorio de la Península Ibérica fue una colonia musulmana durante siete siglos y no culpamos a los iraquíes de Bagdad de ninguno de nuestros problemas. Hace rato que estos países son independientes y responsables de sus destinos, igual que lo somos los españoles.
Los europeos no tenemos culpa de los crímenes de su dictador, ni de la violencia de los grupos islamistas radicales, ni de los intereses geopolíticos y económicos de potencias como son Rusia o los Estados Unidos /OTAN.
Los muertos llegan a nuestras costas, pero nosotros no hacemos la guerra ni empujamos a masas de personas desesperadas a echarse al mar.
Ya está bien.
El niño sirio ahogado y la supuesta culpa de Europa.Vuelvo a ver la foto del niño sirio ahogado, compartida por ené...
Posted by Manuel Pulido Mendoza on Miércoles, 2 de septiembre de 2015
lunes, 31 de agosto de 2015
¿Existe la raza judía?

Fenotípicamente los judíos o hebreos, generalmente son caucásicos (de piel clara o blancos) más o menos asimilables a los centro-europeos o europeos orientales (askenazis), más o menos mediterráneos (sefarditas y judíos de la Antigüedad), si creemos que todavía esas clasificaciones biológicas aplican a los humanos. Pero incluso hay judíos etíopes o falashas (2) de piel negra y pelo rizado, que fenotípicamente, serían asimilables a africanos de piel oscura (negros) o a mestizos de este fenotipo frecuente en el África subsahariana o en sus descendientes.

Los jázaros, por razones que no se pueden determinar con precisión, pero tal vez para diferenciarse de los dos grandes imperios que lo flanqueaban, Bizancio y el Islam, se convirtieron al judaísmo en el siglo VIII d.C. y más tarde, empujados por las hordas eslavas de Vladimir y sus sucesores, fueron emigrando masivamente hacia el oeste para radicarse en Rusia, Ucrania, Bielorrusia, Besarabia, Hungría, Lituania, Polonia y Alemania. (6)

Los seres humanos tenemos orígenes genéticos comunes, pero a su vez muy variados y mezclados en sus diferentes desarrollos. Es lo que nos convierte en una genotipo único, pero lleno de riquezas y matices, gracias a que, además de genes, somos capaces de trasmitirnos, a través de generaciones, diferentes memes (7) culturales que son recreados en cada generación e individuo que los adopta. El judaísmo es una cultura o grupo de subculturas, que comparten una serie de memes religiosos, culturales, lingüísticos, políticos. Pero no una raza, ni en su acepción popular asociada a un genotipo o fenotipo concreto.
NOTAS:
(1) http://www.fenotipo.com/diferencias_entre_genotipo_y_fenotipo