domingo, 30 de marzo de 2008

Matanza en Arkansas: "Shotgun stories"






Aquellos a los que les gusten los dramas rurales pueden disfrutar con "Shotgut Stories" de un retrato de los Estados Unidos profundos y una parábola social del modo de ser americano.

Un padre muere dejando atrás dos mujeres y dos familias. Una disfuncional con tres hijos, tras una relación acabada en divorcio y en violencia -no se explica por qué-, y otra nueva, en donde el señor había conseguido rehacer su vida y tener otros cuatro hijos con otra esposa. En el funeral se presentan los hijos del primer matrimonio y, tras las alabanzas al difunto que se escuchan en todos entierros, el mayor de los hijos disfuncionales pide la palabra. Enfrente de la otra familia de su padre declara que ese hombre había sido un hijo de puta, una mala persona y escupe sobre el ataúd. La escena es de una tensión terrible y quizás la mejor de la película.

En ese momento comienza una escalada de represalias entre los dos grupos de hermanastros en donde el rencor, el resentimiento, el miedo y la furia sólo consiguen retroalimentar esta espiral de odios. La anécdota en sí y el fin de la historia es lo menos importante. Lo más interesante es la construcción de los personajes, especialmente de estos tres hermanos disfuncionales protagonistas de la película, de los que no sabemos mucho de su pasado, pero que se adivina en su presente de treintañeros con pinta de haber perdido todo antes de empezar la vida.

El mayor está casado, pero separado y a punto de divorciarse de la mujer por su afición al juego: cree que puede estudiar un método para vencer al azar y a la mala suerte. El mediano, vive en una tienda de campaña en el jardín de la casa del mayor, tan sólo fuma como un turco y está desmoralizado porque no puede afrontar con seguridad económica y material lo necesario para formar un hogar con su chica. El tercero vive en una furgoneta que suele tener aparcada en un pantano y sueña con ser entrenador de baloncesto infantil, pero no es capaz ni de arreglar la radio del furgón.

El rodaje en los páramos de Arkansas, con unas puestas de sol asombrosas entre los campos de algodón, de maíz y los pantanos, sirve de contrapunto y refuerza la caracterización de estos seres alienados y destrozados por un pasado nunca explícito, con una autoestima muy baja y con un carácter inseguro y reservado. Es un retrato de perdedores, al que hay que añadir el del inefable colega "Shampoo", otro "looser" de pelo pringoso y gafas que vive dentro de un cadillac desde que su caravana salió ardiendo con él dentro. Alguien que puede ser considerado como el personaje del tonto del pueblo o el bufón que va con el cuento de un lado a otro, envenenando con su ignorancia como aquel gato que se sale ardiendo de al lado de la estufa e incendia en su carrera todo un pajar. Un Puertohurraco a la americana, pero en unos páramos que bien podrían ser los de cualquier tierra llana dedicada a la agricultura de extensión y con pantanos de regadío: Extremadura, Castilla-Mancha, el Guadalquivir, Murcia.

Recuerdan un poco a los personajes de la serie "Me llamo Earl", pero casi sin pizca de humor. Están retratados con un realismo tierno en los momentos líricos, intimistas o introspectivos, pero que se vuelve descarnado en este retrato social de "red necks", de unos trabajadores del campo del medio oeste rural. El problema de la vivienda para la gente sin recursos es otro de los temas que surgen dentro del film. Asusta un poco ver que en Estados Unidos se puede ser una persona joven, con relativa buena salud para trabajar y no ser capaz de poder pagar siquiera el alquiler de una casa modesta, y que sea necesario, pese a tener trabajo, vivir como un vagabundo sin casa. Es un hecho simbólico en la película, que muestra la fragilidad psicológica de estas personas que no tuvieron un hogar en su infancia, sin una familia que los apoyara y protegiera. No obstante, podemos encontrar una denuncia velada de cómo los pobres, los que no tienen ni una familia normal, viven en este país en una completa indefensión, en la ausencia total y absoluta de asistencia social o pública estatal. La ausencia de compasión de esta sociedad lleva a la incapacidad para pedir disculpas y para perdonar. Este resentimiento acumulado tan sólo puede engendrar la erupción de la violencia repentina en situaciones que no analizan ni cuestionan el marco social más amplio en el que surgen. Cuando a alguien se le desposee de todo, hasta de la esperanza para mejorar, la sangre se le vuelve negra y se masca la tragedia.

Si esto es América, es un país muy feo, salvaje y deprimente. Bastante inseguro de sí mismo, injusto con sus propios hijos, asustado, que cree que puede solucionar todo a tiros y con venganza y violencia. La película denuncia este carácter vengativo del país de la bandera de barras y estrellas y ofrece un resquicio a la esperanza al final. Sin embargo se trata de un esperanza frágil, basada en la fuerza de los individuos para superar los problemas y las pulsiones destructivas, pero no plantea la crítica social de modo abierto, ni cuestiona abiertamente el problema de fondo: protección social inexistente y excesiva facilidad de acceso a las armas de fuego. Moralina a la gringa, superficialy ya les debe parecer mucho para una película independiente. Con todo, es un estupendo largo de personajes y paisajes que sabe mantener la tensión hasta el final.

Más información en: http://www.shotgunstories.com/

DIRECTOR
Jeff Nichols (b. 1978) is a writer and director born and raised in Little Rock, Arkansas. He graduated from the North Carolina School of the Arts, School of Filmmaking in 2001. In addition to Shotgun Stories, Nichols has written and directed six short films. Since graduating, Nichols has worked on several feature films including Gary Hawkins's, The Rough South of Larry Brown and Margaret Brown's Be Here to Love Me, A Film About Townes Van Zandt. Nichols currently lives in Austin, Texas. Shotgun Stories is his feature directorial debut.

There is no victory in revenge. This is an idea I chose to explore with Shotgun Stories, a film tracking a feud that erupts between two sets of half brothers following the death of their father. So often in literature, film, politics and society, revenge, and more importantly the execution of revenge, is considered success. Whether it's Edmund Dantes fulfilling his pledge to ruin Danglars in The Count of Monte Cristo or Hans Gruber falling to his death in Die Hard, the euphoric feeling we get as an audience watching the villain meet his or her comeuppance is undeniable. With Shotgun Stories, I wanted to work against this notion. I wanted revenge to be an awkward thing to exact and a cause not necessarily championed by the audience. Violence is an unusual task for these characters, just as it is for most people. Their anger and emotions are validated, but their reactions to those emotions are not precise. My hope is that Shotgun Stories gives an honest portrayal of normal, hard working people responding to the pain and heartbreak they find, and at times create, in their own lives.

We chose to shoot this film in 35mm in the anamorphic 2:35 aspect ratio. When I was fifteen I was fortunate enough to see a re-released print of Lawrence of Arabia in the theater. I'll never forget how the landscape helped define that story and the affect that had on me. I've wanted to tell stories in scope ever since. Southeast Arkansas, where our film was shot and where I grew up, is a place filled with breathtaking landscapes of cotton fields and farmland. I wanted audiences to see this place the same way I see it, in scope. Also, this landscape defines our characters. We find these people living in a slow burn South where most everyone sweats for their living. The towns and the people have, for the most part, been left to their own devices. This makes for characters that keep their thoughts and emotions close to their chests. They aren't always comfortable expressing themselves. Their words don't always tell the entire story.

jueves, 27 de marzo de 2008

El silencio de dios según Bergman (Los comulgantes)



Esta es la forma sueca de enfrentarse al vacío. Los españoles creo que nos enfrentaríamos a él construyendo una urbanización con piscina. Los budistas lo enfocan de un modo más positivo, sin duda.

Youkali (tango habanera), Ute Lemper

Se trata posiblemente de una de las canciones más hermosas del compositor de entreguerras alemán Kurt Weill. En un periodo de la historia donde se dieron tantos conflictos, desplazamientos de población, persecuciones y exilios, aparece esta canción que plantea la imposibilidad de la existencia de una isla en donde el amor pueda tener una oportunidad de ser. Los amantes imposibles sueñan con Youkali, una isla paradisíaca que está tan sólo en su imaginación frustrada de encuentros y libertad. La interpretación de Ute Lemper en este vídeo es de una pasión y entrega espeluznante. Ella es hoy día la voz viva del kabarett.







C'est presque au bout du monde
Ma barque vagabonde
Errant au gré de l'onde
M'y conduisit un jour
L'île est toute petite
Mais la fée qui l'habite
Gentilment nous invite
A en faire le tour

Youkali, c'est le pays de nos désirs
Youkali, c'est le bonheur, c'est le plaisir
Youkali, c'est la terre où l'on quitte tous les soucis
C'est dans notre nuit
Comme une éclaircie
L'étoile qu'on sui,
C'est Youkali !

Youkali, c'est le respect de tous les vœux échangés
Youkali, c'est le pays des beaux amours partagés
C'est l'espérance
Qui est au cœur de tous les humains
La délivrance

Que nous attendons tous pour demain
Youkali, c'est le pays de nos désirs
Youkali, c'est le bonheur, c'est le plaisir
Mais c'est un rêve, une folie
Il n'y a pas de Youkali !
Mais c'est un rêve, une folie
Il n'y a pas de Youkali !

Et la vie nous entraîne
La sente quotidienne
Mais la pauvre âme humaine
Cherchant partout l'oubli
A pour quitter la terre
Su trouver le mystère
Où nos rêves se terrent
En quelque Youkali

Youkali, c'est le pays de nos désirs
Youkali, c'est le bonheur, c'est le plaisir
Youkali, c'est la terre où l'on quitte tous les soucis
C'est dans notre nuit
Comme une éclaircie
L'étoile qu'on suit
C'est Youkali !

Mais c'est un rêve, une folie
Il n'y a pas de Youkali !
Mais c'est un rêve, une folie
Il n'y a pas de Youkali !

lunes, 24 de marzo de 2008

Sputnik Mania





Ayer tuve la oportunidad de ver este documental, que recomiendo fervorosamente. Es un poco en la línea del "Mundo Viejuno" de Muchachada Nui. Posthumorismo algo macabro sobre los usos políticos que se hicieron en EEUU tras los lanzamientos de los Sputniks soviéticos. Comenzó una peligrosa carrera militar por el dominio del espacio mediante misiles. De fondo está el retrato del Presidente Ike Eisenhower, un viejo general de la Segunda Guerra Mundial y el gesticulante y bocazas Krushev. Una reunión de los dos mandatarios despejó los recelos mutuos que hubiera llevado a la destrucción del planeta. ¡Qué estúpidos somos los seres humanos! Esa vez hubo suerte de que al mando estuvieron dos viejos militares que conocían bien los costes de las guerras y tuvieron el valor de ponerse de acuerdo para que la paz prevaleciese. Eisenhower consiguió finalmente arrebatarle a los militares la dirección de la carrera espacial -llevada por el ex-nazi Von Braun- y crea la NASA, que con todo lo que se le pueda criticar, es al menos una agencia civil. Muy recomendable. Para más información, aquí pongo la web que contiene algunos clips de los mejores momentos del film.

http://www.sputnikmania.com/

viernes, 21 de marzo de 2008

Respuesta al post "Una palabra tuya" de Juan Cruz hoy en su blog

En efecto Juan, así es para nosotros que somos los últimos educados en el valor de la palabra escrita, en la cultura del libro. Pero la palabra, la palabra escrita de modo lineal y estructurado -el libro-, ¿tiene todavía futuro en la sociedad de la comunicación electrónica audiovisual (des)estructurada en redes de hipervínculos? ¿Cómo afecta lo audiovisual omnipresente a la cultura del libro? ¿Estamos heridos de muerte? ¿Es todavía una agonía de un siglo? ¿Hay futuro para el libro? ¿Cómo está afectando a nuestra sociedad este cambio cultural brutal? Saludos, me he enganchado a tu blog.

-----
21 marzo, 2008 - 09:07

Una palabra tuya
JUAN CRUZ en su blog de EL PAÍS

De todos los textos sagrados el que más me impactó siempre fue ese que pronuncia Jesús: "Una palabra tuya bastará para sanarme". Hace unos días me la recordaba una amiga, y siempre regresa a mi esa expresión de demanda y de esperanza como una de las definiciones más radicales del valor de la palabra como un instrumento de ayuda, de comunicación, de afecto. Es como el agua para el que padece sed, como la sangre para el que la pierde, como el alimento para el que pasa hambre. De todas las cosas tan serias que tiene la vida, la palabra es la más seria, la que confirma o desmiente los sentimientos; la mirada es la primera palabra, pero la palabra la tiene que reafirmar. El silencio es hermoso, grande, íntimo, pero una palabra, una palabra tan solo, puede abrazar o destrozar, puede levantarte a lo más alto o hundirte en lo más hondo, como decía Kipling en If. La palabra no es privada, es pública siempre, hiere o cura, no puede utilizarse como si fuera una bala porque en efecto es una bala, o al menos se tiene que tener constancia de que es una bala cuando se quiere utilizar como una bala. Si llega a su objetivo y hiere es tan fatal como un arma. La poesía es un arma, decía Celaya; la palabra es un arma que tiene dos filos. Dicha con generosidad y conciencia de su valor, una palabra tuya bastará para sanarme sí; pero si la palabra no nace para sanar puede hacer un daño incalculable. Por eso me preguntaba ayer: cuando hay una inquietud, ¿qué hay más en la mente, imágenes o palabras? Las palabras son preguntas, siempre, no hay una sola palabra que tenga su respuesta en sí misma. Y cada pregunta es una inquietud. La imagen es la memoria; hasta que no se dice, con palabras, sólo existe como la niebla, haciéndose. Y cuando se hace palabra, suena, es constante, te lleva a un sentimiento o a otro.

Vocaciones científicas

Vocaciones científicas
DANIEL GALAVIZ REDONDO -EL PAÍS, Madrid - 21/03/2008


Vota Resultado 54 votos
El pasado 18 de marzo, un artículo publicado en la sección de Sociedad de su periódico informaba sobre el descenso de solicitudes del programa estrella del MEC para la atracción de "cerebros" al sistema científico y tecnológico español. Me refiero al programa Ramón y Cajal. Desde su redacción, y con el respaldo de la opinión de Javier López Facal, se daba a entender que tal descenso era debido a la falta de la vocación científica en nuestro país.

La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
Resulta, sin embargo, complicado entender un descenso de las vocaciones cuando en nuestro país se doctoran unas 8.000 personas cada año. ¿Qué hacen todos esos doctores? Muchos de ellos continúan su camino en el mundo de la investigación fuera de este país. A ellos es a los que principalmente va dirigido el programa Ramón y Cajal, y si ellos no regresan no es por falta de vocación. Se trata de un problema muy simple: dinero.

Hasta que en este país no se invierta en los recursos humanos del ámbito científico no conseguiremos atraer a los "cerebros" que parece siempre se añoran por parte de nuestros políticos. Yo regresé de Estados Unidos con un contrato Juan de la Cierva hace un año. Sin embargo, en un par de meses observaré desde Portugal cómo avanza la ciencia en mi país. Por cierto, Portugal me "atrajo" con un programa similar al Ramón y Cajal, con contratación a cinco años, pero con la pequeña diferencia de que pagaban 10.000 euros anuales más y me ofrecían 25.000 euros para iniciar mi labor investigadora (y como mi contrato, ofrecieron mil, cuatro veces más que lo ofrecido por el MEC). Si algún día España reconsidera su política científica, quizás las vocaciones de los investigadores españoles (incluida la mía) vuelvan a florecer.

domingo, 16 de marzo de 2008

Junta para Ampliación de Estudios

Me gustaría dejar aquí un enlace de una exposición de la Residencia de Estudiantes. Es sobre la Junta para la Ampliación de Estudios, lo que en origen fue el CSIC.

http://www.residencia.csic.es/jae/presentacion/index.htm

Hoy como ayer, la educación, la ciencia, la investigación y la innovación son las herramientas para el cambio social que necesita el país. Sin gente preparada no vamos a ningún sitio como sociedad. El Gobierno debería centrarse en dar salida al talento que produce España, en gestionar mejor las políticas científicas con gente preparada para ello. Sobre todo debemos invertir más en estas políticas de desarrollo científico e investigación en todos los campos y debemos ser capaces de atraer a las empresas españolas para que sepan aprovechar ese talento con habilidad para crear innovación y riqueza. ¿Para cuándo un "tenure track" una carrera académica definida para los investigadores españoles?

Con pie incierto

Saludos,

aquí me veo, iniciando mi primer intento serio de mantener un blog.

Diarios he escrito muchos, pero esto es distinto. El diario es un registro privado, en principio, para ser leído sólo por el autor de las entradas. Sin embargo el blog, tiene una dimensión pública, es una publicación automática y virtual de cada una de las entradas, susceptible de ser leído por cualquier persona que repare por azar en tu URL. Eso hace que haya que pensarse muy bien lo que uno quiere decir y cómo lo dice. La forma es el medio.

Disqus for Si por casualidad, un día

Últimas entradas

Entradas populares

Etiquetas